volver Orientaciones Pastorales 2002-2005 Palabras del Pastor volver
4.2.- ÁREA ECLESIAL.
Ofrece su servicio a todas las Parroquias y Comunidades, a partir de las OOPPDD, teniendo como principal objetivo, la evangelización para llegar a constituir la Comunidad Eclesial de Base; edificando la Iglesia como una comunidad que evangeliza, construye fraternidad y comunión, y celebra los misterios de la fe.
4.2.1.- Comisión
diocesana de Catequesis.
Área
Bautismal:
Fundamentación:
Según
lo proclamado por Jesús[1],
el Santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la
vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por
el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios,
llegamos a ser miembros de Cristo, somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes
de su misión[2].
Objetivos:
·
Velar para mantener los criterios de la Catequesis
Bautismal en su contenido, metodología y cantidad de Encuentros de preparación
al Sacramento.
·
Integrar, formar y capacitar a los catequistas Bautismales
parroquiales.
Líneas de acción:
·
Elaborar materiales de formación común para todas las
comunidades parroquiales.
·
Instruir constantemente a las secretarias parroquiales
para que estén informadas en los requisitos para acceder a la celebración del
Sacramento del Bautismo.
·
Tener al día el registro de los catequistas Bautismales
de la Diócesis de Osorno.
·
Lograr un Encuentro mensual de Reflexión y formación de
los catequistas Bautismales.
·
Incluir cada año, en la Escuela de Verano, un curso de
Catequesis Bautismal.
Área
iniciación a la Eucaristía.
Fundamentación:
Continuando
la Misión señalada por Jesús[3],
la Catequesis Familiar encuentra su razón de ser en la Evangelización de la
familia: es en ella donde recibimos el don de la vida, donde crecemos como
personas y también donde solemos acoger el don de la fe bautismal a través de
nuestros padres y hermanos. Los padres de familia han sido los primeros
educadores de la fe, y junto a los demás miembros, tienen una participación
indispensable en orden a la educación de la fe de los más jóvenes. A través
de la preparación al
Sacramento de la Eucaristía, la catequesis familiar tiende un verdadero
encuentro personal con Jesús, experiencia de vida celebrada en la Liturgia.
La
catequesis familiar tiene además un carácter verdaderamente Kerigmático, que
llama a la conversión a Guías y ACN, para que sean en verdad agentes
evangelizadores, portadores del Kerigma a los que se inician en el Sacramento de
la Eucaristía.
Objetivos:
·
Lograr que los integrantes del grupo de Catequesis
Familiar se adhieran a Jesús como Salvador y guía de su vida personal y
familiar, y se integren en una comunidad cristiana concreta.
·
Presentar a Jesús y su Buena Noticia a través de la
Catequesis Familiar inculturada.
·
Formar permanente y adecuadamente a los catequistas Guías
y ACN para dar respuestas a los tiempos actuales.
·
Coordinar actividades en conjunto con la Comisión
Diocesana de Pastoral Familiar.
Líneas de acción:
·
Realizar un seguimiento de los catequizados, terminado el
proceso de Catequesis Familiar, formando en la comunidad parroquial una
“post-catequesis familiar”.
·
Lograr que los catequizados se integren a la comunidad
parroquial u otra Comunidad cristiana.
·
Buscar la participación de los matrimonios para que sean
catequistas y de matrimonios que participen en los grupos de base.
·
Respetar y aceptar en la Catequesis Familiar a las
familias en situaciones irregulares.
·
Preparar adecuadamente a los catequistas, a través de
cursos bíblicos, historia de la Iglesia, Cristología y diversas ciencias
auxiliares (sociología, sicología, antropología, etc.).
·
Coordinar la formación de los catequistas en las
parroquias junto al Párroco.
·
Implementar una biblioteca a nivel diocesano, con libros y
materiales adecuados para la Metodología a usar en la preparación al
Sacramento de la Eucaristía.
·
Crear talleres de formación que promuevan la unidad de la
familia.
·
Coordinar en las parroquias las actividades
con la Pastoral Familiar.
·
Insistir en la importancia de los sacerdotes en los
procesos formativos de los catequistas y en su personal participación en los
grupos de base de la catequesis familiar.
Área de
Confirmación.
Fundamentación:
El
sacramento de la confirmación une a los cristianos íntimamente a la Iglesia y
los enriquece con la fortaleza
especial del Espíritu Santo. De esta forma se compromete el cristiano mucho más
como auténtico testigo de Cristo, defensor de su fe con palabras y obras[4].
Por ello, la catequesis de preparación al Sacramento de la Confirmación, se
propone que el candidato a la confirmación, que ya ha alcanzado el uso de razón,
sea capaz de profesar la fe, esté en estado de gracia, tenga la intención de
recibir el sacramento y esté preparado para asumir su papel de discípulo y de
testigo de Cristo en la comunidad eclesial y en los asuntos temporales[5].
Objetivos:
·
Lograr que los jóvenes, a partir de su propia realidad,
crezcan como personas y logren un encuentro y adhesión más profunda a
Jesucristo, siendo testigos de Él en el mundo y construyendo una sociedad más
justa y solidaria bajo la acción del Espíritu Santo.
·
Uniformar criterios de la Catequesis de confirmación en
su contenido y metodología.
·
Idear un itinerario pedagógico en conjunto con la
Pastoral Juvenil, para que los encuentros con los jóvenes tengan un significado
más profundo para sus vidas en el seguimiento de Jesucristo.
Líneas de acción:
·
Preparar con sólida formación doctrinal, espiritual,
testimonial a los catequistas de confirmación.
·
Crear conciencia en los jóvenes del valor profundo de la
Eucaristía dominical, tanto durante el proceso de preparación al Sacramento de
la Confirmación como una vez recibido dicho sacramento y durante sus vidas.
·
Ayudar en la catequesis, a los jóvenes que comprendan el
Sacramento como don gratuito del Señor, y no como un mérito de ellos.
·
Celebrar periódicamente, por decanatos, encuentros
profundos de reflexión y oración invocando los dones del Espíritu Santo.
·
Celebrar, en comunidades rurales y con los jóvenes de la
Catequesis de Confirmación, la Asamblea Dominical en ausencia del Sacerdote.
·
Ayudar a crear conciencia social de los jóvenes a través
de un compromiso testimonial con los más pobres.
·
Tener al día el registro de los catequistas de Confirmación
de la Diócesis de Osorno.
·
Elaborar una Ficha de Inscripción que incluya datos
personales y los fundamentos del
sacramento.
·
Hacer cursos de dinámicas y metodología, para ayudarlos
a orientarse en los tiempos actuales y elaborar su proyecto de vida.
·
Formar a los jóvenes con una catequesis doctrinal y
vivencial (ver Directorio de Pastoral Sacramental de la Diócesis de Osorno -
realización de acciones concretas de servicio a los demás).
Área Matrimonial:
Fundamentación:
“La
alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un
consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los
cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo
Nuestro Señor a la dignidad de Sacramento entre bautizados”[6].
En este buen espíritu nos proponemos formar a la Nueva Familia o futuros
Matrimonios, acompañarlos y potenciar en ellos la Familia como “Iglesia doméstica”,
primer ámbito apto para sembrar la Semilla del Evangelio, donde padres e hijos,
cual células vivas, van asimilando el ideal cristiano del Servicio de Dios y a
los hermanos. Deseamos que las familias se sientan valoradas, acompañadas,
acogidas y reconocidas como camino de santidad y animadas a ser agentes de
evangelización de otras familias y de la misma cultura[7].
Objetivos:
·
Educar a los nuevos esposos en la fe cristiana, para que
descubran los valores fundamentales, claros y precisos del evangelio.
·
Hacer de los nuevos esposos buenos formadores cristianos
para que eduquen, orienten y guíen a sus hijos cristianamente.
·
Uniformar criterios de la catequesis Matrimonial en su
contenido, metodología y cantidad de encuentros catequísticos.
·
Integrar, formar y capacitar a los catequistas
matrimoniales parroquiales a nivel decanal y diocesano.
Líneas de acción:
·
Elaborar materiales de formación para la Catequesis
Matrimonial de todas las Parroquias, considerando las distintas realidades
socio-culturales de cada una de ellas.
·
Instruir constantemente a las secretarias parroquiales
para que estén informadas en los requisitos para las inscripciones de las
parejas que desean el Sacramento del Matrimonio.
·
Tener al día el Registro de los Catequistas de Catequesis
Matrimonial de la Diócesis.
·
Celebrar Encuentros trimestrales de reflexión y formación
de los catequistas de Catequesis Matrimonial.
·
Incluir, cada año, en la Escuela de Verano, un curso de
Catequesis Matrimonial.
·
Buscar especialistas que orienten a los matrimonios
casados recientemente.
Catequesis
Especial:
Fundamentación:
Toda comunidad considera como predilectos del Señor a aquellos que, particularmente entre los más pequeños, sufren alguna debilidad física, mental u otra forma de privación. El amor del Padre hacia sus hijos más débiles y la continua presencia de Jesús con su Espíritu, dan fe de que toda persona, por limitada que sea, es capaz de crecer en santidad[8]. Los caminos que usa el Señor para atender una necesidad dentro de la sociedad son muchos, una de estas necesidades se expresa en las pocas oportunidades que se le dan a las personas discapacitadas.
La Iglesia de Osorno ha tomado conciencia de atender pastoralmente a las personas discapacitadas, realizando esta Catequesis en la Parroquia “Juan XXIII”.
4.2.2.-
Comisión diocesana de Pastoral del 1%
Fundamentación:
(Ver
las dos cartas Pastorales del Obispo acerca de este tema:
- “El dinero en la
Iglesia de Osorno: una mirada transparente”,
Julio 1998.
- “Retornar
a Dios nuestros talentos, nuestro tiempo, nuestro dinero”,
Abril 2000.)
La
Iglesia necesita de recursos económicos para cumplir con su misión:
“Anunciar a Jesucristo y su Evangelio” a las personas. Recursos que deben
ser aportados por los mismos fieles, sujetos y objetos de la Misión
evangelizadora de la Iglesia.
Objetivos:
·
Lograr que todos los católicos de la Iglesia Diocesana
comprendan que el 1% es un signo claro y elocuente de su “ser Iglesia”, de
ser parte de ella; que es una acción fundamentalmente pastoral que busca
integrar a los fieles en la comunidad eclesial y en la fidelidad en el
seguimiento de Cristo y en la vivencia de su evangelio.
·
Ayudar a tomar conciencia práctica a todos los creyentes
de la corresponsabilidad en la vida y en la misión de la Iglesia, retornando a
Dios nuestros talentos, nuestro tiempo, nuestro dinero.
Líneas de acción:
·
Mantener una permanente información y promoción de esta
pastoral entre los católicos a fin de que éstos mantengan su erogación y la
acrecienten en la medida que puedan reajustarla.
·
Entregar formación permanente a laicos, a través de
cursos, charlas y material didáctico y de promoción.
·
Fortalecer los comités de visitadores parroquiales,
entregándoles metodología de trabajo, formándolos doctrinalmente y preocupándose
de su labor pastoral.
·
Efectuar campañas periódicas en el templo, casa por casa
y otras, a fin de que los fieles se motiven en este compromiso.
·
Recibir la erogación diocesana que las parroquias
entregan a la diócesis, llevando una contabilidad eficiente y transparente.
·
Integrar la acción del 1% en el Consejo Parroquial de
asuntos económicos.
4.2.3.- Comisión
Diocesana de Pastoral de Comunidades y Ministerios (COMIN)
Fundamentación:
El Concilio nos enseña que la iglesia nace de la Santísima Trinidad: del amor del Padre, de la misión Evangelizadora y redentora del Hijo y de la obra santificadora del Espíritu. No proviene de un Dios solitario, sino de ese Dios maravilloso que es comunión íntima y amorosa de tres personas distintas. Por lo tanto, vivir nuestra fe en comunidad pertenece a la esencia misma de la Iglesia. Con razón decía el Santo Padre: “El fiel laico no puede cerrarse sobre sí mismo, aislándose espiritualmente de la comunidad, sino que debe vivir en un continuo intercambio con los demás, con un vivo sentido de fraternidad, en el gozo de una igual dignidad y en el empeño por hacer fructificar, junto con los demás, el inmenso tesoro recibido en herencia”[9].
La
opción de COMIN es, en una palabra, formar la Iglesia querida por el Concilio:
una Iglesia que se muestra ante los ojos del mundo[10],
con los rasgos de Cristo Servidor y Solidario, “que se despojó de su gloria divina y se hizo uno de nosotros”[11].
Objetivos:
·
Promover en la Diócesis la formación de las Comunidades
Eclesiales de Base, de los Animadores, de Diáconos Permanentes y de otros
servicios confiados a laicos.
·
Fortalecer al Organismo con un asesor Consagrado, para
acentuar la formación de los integrantes de COMIN.
·
Ofrecer Cursos de Sagrada Escritura, para cumplir con la
misión evangelizadora de la Iglesia.
Líneas de Acción:
·
Promover encuentros de animadores de Comunidades, a nivel
diocesano o decanal, para compartir experiencias, buscar comunitariamente
caminos de crecimiento y evaluar los diversos aspectos de la vida de las
comunidades.
·
Organizar, a nivel diocesano y/o decanal, jornadas y
retiros, que permitan un crecimiento espiritual de los integrantes de las CEBs.,
para así poder vivir, desde la fe en el Señor, un mayor compromiso en la
transformación de su ambiente.
·
Apoyar, con material adecuado, la reflexión y formación
de los integrantes de las comunidades, en conjunto con la comisión de Pastoral
Misionera.
·
Realizar, cada año, un encuentro diocesano de Animadores
de Comunidades Eclesiales de Base, con el objetivo de ir generando una mayor mística
y un gran sentido misionero en todos ellos.
·
Acompañar y coordinar todas las instancias formativas de
la ESCUELA MINISTERIAL.
·
Acompañar en el proceso de formación permanente de los
actuales Diáconos Casados.
·
Apoyar los procesos formativos de los Ministros
Extraordinarios de la Eucaristía, en conjunto con la Comisión Diocesana de
Pastoral Litúrgica.
·
Colaborar periódicamente con reflexiones, artículos y
noticias de las Comunidades Eclesiales de Base, en el Boletín Diocesano
“HACIA LA CUMBRE”.
·
Formar laicos que animen las Celebraciones Dominicales en
ausencia del Sacerdote, en unión con la Comisión Diocesana de Pastoral Litúrgica
4.2.4.- Comisión
Diocesana de Pastoral Ecuménica
Fundamentación:
El Ecumenismo responde al propósito de “Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos” fundados en el convencimiento de que “única es la Iglesia fundada por Jesucristo, aún cuando son muchas las comunidades cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo”[12].
En el nuevo milenio, esta llamada del Concilio Vaticano II cobra mayor fuerza en el corazón de los creyentes.
Por ejemplo del mismo Cristo, sabemos que la unidad es un don de Dios que debemos pedir con intensidad[13]. Pero, si la oración es “el alma” de la renovación ecuménica y de la aspiración a la unidad, sobre ella se fundamenta y en ella encuentra su fuerza todo lo que el Concilio define como “diálogo”[14].
En
este diálogo, animado decididamente por los Papas, especialmente desde Juan
XXIII hasta el actual Pontífice Juan Pablo II, se han dado importantes pasos.
La Encíclica de Juan Pablo II “Ut unum sint” recuerda que esta tarea
compete también a las Iglesias locales o particulares y que se debe procurar
las estructuras de diálogo ecuménico adecuadas a cada situación.
Objetivos:
·
Fortalecer la Comisión de Pastoral Diocesana Ecuménica,
para que esté en condiciones de cumplir las tareas de animar el espíritu Ecuménico
en la Iglesia local y de entablar un diálogo con las Iglesias hermanas fundado
en la caridad, guiado por la Palabra de Dios y por la Doctrina de la Iglesia.
Líneas de acción:
* Al interior de la Iglesia.
·
Formar y fortalecer un equipo diocesano que piense y
desarrolle el Ecumenismo en la Diócesis, con buena formación doctrinal y con
preparación para el diálogo.
·
Hacer un esfuerzo por tener en cada unidad eclesial
(parroquia, colegio, movimiento, etc.) un delegado de Ecumenismo que se
relacione con los integrantes del Departamento Diocesano, para avanzar en la
toma de conciencia, en toda la Iglesia Diocesana, de la dimensión ecuménica de
la pastoral.
·
Tener un centro de documentación adecuado al servicio del
Movimiento Ecuménico.
·
Incrementar en toda la Iglesia diocesana el espíritu ecuménico
mediante jornadas, encuentros, conferencias, preparación de material de formación,
buscando la relación y colaboración con otros departamentos diocesanos.
·
Profundizar en el conocimiento de los diversos documentos
del Magisterio acerca del ecumenismo.
·
Mantener informados a los agentes pastorales respecto a
situaciones canónicas que dicen relación con otras Iglesias (Validez de su
Bautismo, del Matrimonio, etc.).
·
Promover cada año en toda la Iglesia local “La Semana
de Oración por la unidad de los Cristianos” y generar un clima de oración
permanente por la unidad.
·
Mantener vínculos y contactos con la Comisión Nacional
de Ecumenismo, dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile.
· Promover en los católicos el conocimiento en las diversas iglesias cristianas procedentes de la Reforma protestante.
* En relación con otras
Iglesias cristianas.
·
Realizar un estudio de la realidad de Iglesias cristianas
en el territorio diocesano.
·
Buscar instancias de diálogo cristiano con representantes
de otras Iglesias, en primer lugar las “históricas”, que permitan un mutuo
conocimiento en actitud de respeto y amor evangélico.
·
Organizar, después de madurar en relaciones
interpersonales y de mutuo conocimiento, encuentros
de oración y de posibles acciones solidarias concretas, que sean signo visible
de fraternidad.
4.2.5.- Comisión
Diocesana de Pastoral Misionera
Fundamentación:
Nuestra
misión está inspirada en la Sagrada Escritura. Jesús ha sido el primero y el
más grande evangelizador. Como misioneros permanentes, estamos dispuestos a
salir al encuentro de las personas y no esperar a que ellos lleguen a nosotros.
Como misioneros, aprendemos a mirar a Jesús, a ser sus discípulos y
anunciar la Buena Noticia del Reino de Dios.
Objetivos:
·
Lograr una sólida formación doctrinal y espiritual
acerca del conocimiento de Jesucristo, que nos regala su Espíritu Santo para
dar vida a la Iglesia.
·
Lograr que las personas se conviertan y se transformen en
nuevos misioneros evangelizadores.
·
Lograr la formación de comunidades cristianas de base.
Líneas de acción:
·
Promover la formación de Equipos de Misioneros
Permanentes en cada parroquia, que realicen acciones periódicas de evangelización.
·
Realizar jornadas mensuales de profundización en la fe,
para los diversos Equipos de Misioneros Parroquiales.
·
Promover y fortalecer el valor de la oración intensa y
fervorosa por la Iglesia.
·
Apoyar las misiones que se desarrollen cada año en las
diversas parroquias, particularmente la acción misionera anual (2ª quincena de
Octubre hasta el inicio del Mes de María).
·
Acompañar, en conjunto con la Comisión diocesana de
Pastoral de Comunidades y Ministerios (COMIN), a las Comunidades Eclesiales de
Base.
4.2.6.- Comisión
Diocesana de Pastoral Litúrgica
Fundamentación:
La Iglesia celebra y quiere hacerlo en toda la riqueza festiva del término, pues es el encuentro con el Señor Resucitado, es la fiesta del Crucificado que en su Resurrección nos da vida. La Liturgia es pues, la celebración festiva de Cristo mismo que celebra con nosotros; es la presencia del Señor Resucitado en su Iglesia la que anima la celebración festiva de la comunidad reunida[15].
Siendo
fiel al Concilio Vaticano II, se propone fomentar “con diligencia y paciencia
la educación litúrgica y la participación consciente, activa y fructuosa de
los fieles; conforme a su edad, condición, género de vida y grado de cultura
religiosa”[16].
Objetivos:
·
Promover la “participación consciente y activa”[17]
del Pueblo de Dios en las distintas celebraciones litúrgicas.
·
Apoyar y animar la creación de los equipos litúrgicos
parroquiales.
Líneas de acción:
·
Formación periódica y permanente para todos los agentes
litúrgicos de las
celebraciones de la comunidad, especialmente los sacerdotes.
·
Ofrecer instancias de encuentros con el Señor para los
agentes litúrgicos (retiros espirituales).
·
Difusión del canto litúrgico como forma de enriquecer
las celebraciones.
·
Establecer criterios comunes para las celebraciones litúrgicas.
·
Formar animadores de celebraciones litúrgicas en ausencia
del presbítero, para fortalecer la vivencia del domingo como “Día del Señor”.
·
Apoyar la formación de acólitos en la Diócesis.
4.2.7.- Comisión
Diocesana de Pastoral de Santuarios y Religiosidad Popular
Fundamentación Doctrinal:
Fundamenta su acción en la necesidad de acoger en la comunidad eclesial a los fieles que viven y expresan su cristianismo a través de las devociones, las fiestas patronales, su vinculación a los Santuarios y las peregrinaciones, en lo que Paulo VI llama catolicismo popular, y constituyen una parte considerable del pueblo fiel de la Iglesia osornina
Su
fin es la evangelización de esta multitud que, al igual que la samaritana,
busca saciar su sed de Dios, un sentido para su vida, robustecer su fe, renovar
su caridad y fortalecer su esperanza. Y realiza su acción pastoral en
coordinación con las demás instancias pastorales, especialmente con aquellas
que comparten a los mismos destinatarios de su quehacer Pastoral.
Objetivos:
·
Promover que la Pastoral de Multitudes, en sus diferentes
expresiones (peregrinaciones a los Santuarios, fiestas patronales, procesiones,
etc.), sea asumida en los Santuarios y parroquias como ocasión de encuentro en
la fe y experiencia comunitaria, donde, además, los fieles refuerzan el sentido
de la Iglesia que peregrina al encuentro de Jesús.
·
Lograr que los Santuarios de la Diócesis sean lugares de
acogida, donde la acción pastoral presenta a Jesús Salvador para que mueva
a los peregrinos hacia un encuentro progresivo y más profundo con Él.
·
Lograr que la religiosidad popular sea valorada y asumida
por los otros agentes pastorales como una expresión de la fe del pueblo
osornino, con la actitud de Jesús que participa del lenguaje, de las fiestas y
las costumbres de su pueblo.
Líneas de acción:
·
Realizar un catastro y estudio de las expresiones que
existen en la diócesis de Osorno (calendario de fiestas, tipos de
peregrinaciones, características de las procesiones, etc.)
·
Difundir estas actividades entre los demás agentes
Pastorales.
·
Apoyar la organización y la actividad de los Santuarios
existentes, aprovechando el intercambio de experiencias y las orientaciones
emanadas de la Comisión Nacional y los Encuentros de Rectores.
·
Promover la creación de equipos pastorales en los
Santuarios y la formación de sus integrantes en las diferentes funciones que
desempeñan.
·
Editar periódicamente artículos y reflexiones,
aprovechando la revista diocesana “Hacia la Cumbre”.
·
Preparar para las peregrinaciones material adecuado de
evangelización y catequesis, tanto para apoyar la acción pastoral en el
Santuario, como para los que lo llevan a sus hogares.
4.2.8.- Comisión Diocesana de las Obras Misionales Pontificias
Las Obras Misionales Pontificias son una acción pastoral de la
Iglesia Católica extendida por todo el mundo y cuenta con cuatro
instancias:
·
Obra
propagación de la fe: Se preocupa de promover en los Jóvenes y
enfermos la corresponsabilidad en la Misión de la Iglesia.
·
Obra
de San Pedro Apóstol: Ayuda económicamente a todos los sacerdotes,
religiosas y consagrados.
·
Obra
Pontificia Unión Misional: Se preocupa de la formación de los sacerdotes,
religiosas, misioneros laicos.
·
Obra
de la Infancia Misionera.
En nuestra diócesis contamos con la Infancia Misionera y deseamos promover en este período 2002-2005 los Objetivos y las acciones que hagan realidad las tres Obras Misionales Pontificias que aún no están presentes.
·
Infancia Misionera.
Fundamentación:
Es
la Obra perteneciente a las Obras Misionales Pontificias, que busca asociar a
los niños, a la acción salvadora de Cristo. En la Infancia Misionera, los niños
se proponen compartir su fe y el amor a Jesús con los niños del mundo entero.
Objetivos:
·
Ayudar a los niños a conocer, amar y comprender a Jesús
y su Misión Universal.
·
Promover la Infancia Misionera a nivel de diócesis en
Parroquias y escuelas.
·
Acrecentar la formación en los Animadores de Infancia
Misionera.
·
Promover las vocaciones Misioneras en los niños y
animadores.
·
Mantener la relación con los niños del mundo.
·
Fortalecer y fomentar la comunicación y participación de
las familias de los niños que son parte de la Infancia Misionera.
·
Fortalecer el equipo de O.M.P. en su área de la Infancia
Misionera.
·
Preocupación por los niños que no se están preparando
al Sacramento de la Eucaristía.
Líneas de acción:
·
Hacer un esfuerzo sostenido para que cada parroquia y/o
comunidad organice la Infancia Misionera.
·
Estar atentos a los niños que participan en la Catequesis
Familiar para integrarlos a Infancia Misionera.
·
Incentivar a que cada grupo tenga su asesor.
·
Fortalecer la entrega del material
de apoyo, para el mejor desarrollo de la labor de los animadores.
·
Promover el canto y la dinámica en niños y animadores.
·
Crear un equipo de animación que promueva la Infancia
Misionera visitando comunidades y colegios.
·
Realizar visitas a hogares de menores dando a conocer la
Infancia Misionera.
·
Fortalecer las jornadas mensuales de formación y los dos
retiros anuales.
·
Reforzar el Programa de formación (cuatro pasos)
desarrollando bien las diferentes etapas.
·
Mantener los campamentos de formación a nivel de niños y
animadores.
·
Realizar encuentros con los padres de los niños, una o
dos veces al año.
·
Comunicarse y
mantener correspondencia, con misioneros
Ad-Gentes.
·
Celebrar fiestas (Navidad, Pentecostés, etc.) como
familia misionera.
·
Realizar Encuentros por Decanatos para compartir
experiencias como Infancia Misionera.
·
Realizar encuentros de niños a nivel de diocesano.
·
Promover la participación de asesores y animadores en la
Formación permanente.
[1]
Mateo 28, 19-20
[2] Cfr. Cat. 1213,1276,1277 y 1279 y el Directorio de
Pastoral Sacramental de la Diócesis de Osorno
[3] Mt. 28, 18-20
[4] Cfr. LG 11 y O.C.F,
Praenotanda 2
[5] Cfr. Cat. 1316,1317,1319
[6] C.D.C.,
1055,1
[7] Cfr. OOPPCech, 192 y 193
[8] Cfr. Directorio
General Catequesis, 189
[9] C.F.L., 20
[10] Hch.
2, 42-47
[11] Fil.
2,6-7
[12] U.R.,
1
[13] Jn.
17
[14] U.U.S,
28
[15] Cfr. Mons. A.
Goic K., carta pastoral “Celebremos
gozosos el Encuentro con el Señor”, Junio 1996
[16] S.C., 11 y 19
[17] Id.,
11