volver Orientaciones Pastorales 2002-2005 Palabras del Pastor volver
4.6.- ÁREA MOVIMIENTOS APOSTÓLICOS y de ESPIRITUALIDAD.
Pretende
ser una instancia de Coordinación entre todos los Movimientos Apostólicos
existentes en la Diócesis, conociendo y valorando el carisma de cada uno de
ellos, y vinculándolos al quehacer de la Iglesia diocesana, especialmente en
los momentos más trascendentales del Año Pastoral.
4.6.1.- Asociación Nacional de Empleadas de Casas Particulares (ANECAP)
Fundamentación:
·
Anecap nace en Santiago en 1940, cobijándose bajo el
alero de la Iglesia católica por iniciativa del Cardenal José María Caro,
entonces Arzobispo de Santiago. Anecap es fundada en Osorno el 5 de mayo de
1962, por el Padre Pierre Yaminet (ofm., Cap.) y por Mons. Francisco Valdés S.
Objetivos:
·
Promover la formación cristiana de las trabajadoras de
casas particulares a través de la catequesis (Pastoral).
·
Incentivar en las trabajadoras la continuidad en sus
estudios básicos y secundarios (Educación).
·
Facilitar a las trabajadoras un mejor bienestar personal y
laboral (Servicio).
Líneas de acción:
·
Lograr el apoyo de los catequistas de la Parroquia “San
José”, para la formación en la fe de las trabajadoras de casa particular.
·
Lograr el apoyo del DAEM para la educación de las
trabajadoras.
·
Solicitar a la Inspección del Trabajo el apoyo para una
mejor formación laboral.
·
Lograr el apoyo constante de una Asesora Religiosa o Laica
Consagrada.
·
Estar insertas en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.2.- Movimiento
EJE (Encuentro de Jóvenes en el Espíritu)
Fundamentación:
El
carisma de EJE es la comunicación de los sentimientos, a través de nuestra
inteligencia, de la libertad y la voluntad. Teniendo como principal motor el Espíritu
Santo.
Objetivos:
·
Ayudar a que el joven, durante el fin de semana, se encuentre con el Señor Jesús, consigo
mismo y con los demás.
·
Animar la formación cristiana permanente de cada
integrante del Movimiento, para que ellos puedan entregar este servicio a otros
jóvenes.
Líneas de acción:
·
Mantener las reuniones una vez a la semana, para la
formación espiritual de cada integrante del movimiento.
·
Promover la participación en la Misa dominical, logrando
así la integración a la Iglesia y la Comunidad.
·
Participar de todos los encuentros juveniles diocesanos.
· Motivar a los jóvenes a que se preparen para recibir el Sacramento de la Confirmación.
·
Acercar a los jóvenes al Sacramento de la Reconciliación.
·
Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.3.- Comunidades de Vida Cristiana (CVX)
Fundamentación:
Las Comunidades de Vida Cristiana (CVX) están formada por jóvenes y adultos, de todas las condiciones sociales que han reconocido en ella su particular vocación en la Iglesia y desean seguir más de cerca de Jesús y trabajar con Él en la construcción del Reino.
La espiritualidad de la CVX está centrada en Cristo y en la participación en el Misterio Pascual. Brota de la Sagrada Escritura, de la Liturgia, del desarrollo doctrinal de la Iglesia, y de la revelación de la voluntad de Dios a través de los acontecimientos de nuestro tiempo. En el contexto de estas fuentes universales, se consideran los ejercicios espirituales de San Ignacio como la fuente específica y el instrumento característico para desarrollar dicha espiritualidad.
El
propósito de la CVX es formar cristianos comprometidos, que den testimonio en
la Iglesia y en la Sociedad de los valores humanos y evangélicos esenciales
para la dignidad de las personas, el bienestar de las familias y la integridad
de la creación.
Objetivos:
·
Formar y consolidar el grupo en la amistad.
·
Experimentar algunos rasgos de la Espiritualidad
Ignaciana.
·
Consolidar el compromiso personal y comunitario con el
estilo de vida CVX simbolizado con la entrega de la cruz en el campamento de
formación.
·
Consolidar el grupo de amigos y proyectarlos hacia el
servicio.
·
Crecer en identificación y mística con el movimiento
CVX.
·
Privilegiar la dimensión del servicio.
·
Madurar e integrar la fe en todas las dimensiones de la
vida.
·
Privilegiar la dimensión espiritual y comunitaria.
·
Iluminar, a partir de la fe y la Espiritualidad ignaciana,
las opciones vocaciones.
Líneas de acción:
·
Trabajar por la justicia, con una opción preferencial por
los pobres y un estilo de vida sencillo que exprese la libertad y la solidaridad
con ellos.
·
Vivir la espiritualidad, que abre y dispone
a cualquier deseo de Dios, en cada situación concreta de
la vida diaria.
·
Reconocer las necesidades de oración, del discernimiento
personal y comunitario, del examen de conciencia diario y del acompañamiento
espiritual, como medios importantes para hallar a Dios en todas las cosas.
·
Compartir la riqueza de ser miembros de la Iglesia,
participando en la Liturgia y meditando la Sagrada Escritura;
aprender, enseñar y promover la doctrina cristiana.
·
Trabajar junto con la jerarquía y otros líderes
eclesiales, motivados por una común preocupación por los problemas y el
progreso de todos, atentos a las situaciones en que la Iglesia se encuentra hoy.
·
Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.4.- Encuentro
Matrimonial
Fundamentación:
Encuentro
Matrimonial es un Movimiento apostólico de la Iglesia Católica a nivel
Mundial. Con una estructura organizada por continentes, con secretariados
zonales, nacionales y diocesanos, en el que participan esposos, parejas
sacramentables y religiosos (sacerdotes y religiosas), para que vivan una relación
íntima y responsable, ayudándoles a renovar y fortalecer sus propios
sacramentos e intentando demostrar que es posible cambiar el mundo por amor. Los
carismas del movimiento son: el diálogo en base a los sentimientos, la oración
y el servicio.
Objetivos:
·
Que los matrimonios y sacerdotes vivan los carismas del
movimiento.
·
Fortalecer la unidad familiar.
·
Establecer raíces en una comunidad abierta, acogedora,
que los fortalezca y los estimule; donde puedan nutrirse y, a la vez, ser un
aporte para otros.
·
Ayudar a los participantes a descubrir, con mayor fuerza,
que son llamados a crecer en la fe viviendo su apostolado desde su relación
sacramental, siendo abiertos a los demás, evangelizando el mundo que les rodea
y sirviendo al llamado de Jesús, presente en nuestro prójimo.
Líneas de acción:
·
Formación permanente de los matrimonios y sacerdotes que
conforman la Organización Administrativa Diocesana, fortaleciéndonos en la
vivencia de nuestro Sacramento para realizar la misión apostólica.
·
Acompañar y fortalecer el seguimiento y apoyo a todos
aquellos participantes que, después de vivir la actividad básica de Movimiento
(el fin de semana original), manifiesten interés y entusiasmo por vivir el
nuevo estilo de vida que este les propone.
·
Ofrecer el servicio de Movimiento a Comunidades Católicas,
como Parroquias y colegios de la Diócesis.
·
Participar en las instancias diocesanas que ayuden a
fortalecer la familia y en el apoyo a familias que viven situaciones especiales.
· Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad (peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.5.- Legión
de María
Fundamentación:
La
Legión de María nació en Irlanda en 1921. Un grupo de personas se reunieron
para ayudar a los sacerdotes en el apostolado, empezando por los enfermos en un
hospital, después siguieron con visitas de casa en casa. Hoy el carisma del
apostolado y la oración se realiza en 125 lenguas y está presente en todo el
mundo.
Objetivos:
·
Evangelizar los ambientes, mediante estudios bíblicos en
las casas de las familias.
·
Crear comunidades de la Legión de María en las diversas
parroquias de la Diócesis de Osorno.
Líneas de acción:
·
Acompañar a los Cenáculos de Oración existentes en la
Diócesis de Osorno.
·
Visitar a los Párrocos y sus comunidades para formar en
ellos comunidades de la Legión de María.
·
Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.6.- Movimiento de Cursillos de Cristiandad
Fundamentación:
Es un movimiento de Iglesia que
tiene un método propio que posibilita la vivencia y convivencia de los
fundamentos cristianos, para ayudar a descubrir y realizar la vocación personal
y que propicia la creación de núcleos cristianos para ser fermento de los
ambientes con el Evangelio.
Objetivos:
·
Acentuar la Evangelización, en todas las áreas y
ambientes dentro de la Diócesis.
Líneas de acción:
·
La creación de núcleos o grupos de amistad, con una
planificación, una finalidad y un método, para evangelizar los ambientes en
que nuestro movimiento no ha actuado directamente.
·
Tener un constante trabajo de Evangelización en las
diferentes actividades que realiza
este movimiento, manteniendo su validez, veracidad, autenticidad y testimonio
como cristianos comprometidos, para estar permanentemente en la senda que la época
actual exige.
·
La inserción de la Vocalía de la Juventud y la Vocalía
de la familia en las actividades propuestas en las Orientaciones Pastorales
Diocesanas 2002-2005.
4.6.7.-
Movimiento Eucarístico juvenil (MEJ)
Fundamentación:
El
MEJ es un Movimiento que se abre al Espíritu Santo, para manifestar su grandeza
en la vida concreta de cada día, conociendo y viviendo al estilo de Jesús a
través de la experiencia personal y comunitaria de oración, discernimiento y
servicio, unidos al sacrificio diario del Señor en la Eucaristía. El fin último
del MEJ es formar niños y niñas que vivan con el estilo de Jesús, es decir,
personas que, alimentándose del Evangelio y la Eucaristía, puedan dar
testimonio con su vida de la Buena Nueva de Jesús.
Objetivos:
·
Profundizar en el conocimiento interno de Cristo para
amarlo más y seguirlo, haciendo del servicio una expresión de amor redentor de
Jesús.
·
Conocer el Evangelio de Jesús y hacer vida la misión
encomendada por Él, para ser constructores del Reino en la familia, en el
colegio, o en la escuela.
4.6.8.-
Movimiento Familiar Cristiano (M.F.C.)
Fundamentación:
Acompañar y potenciar a la
familia como “Iglesia doméstica”, primer ámbito apto para sembrar la
semilla del Evangelio, donde padres e hijos, cuál células vivas, van
asimilando el ideal cristiano del servicio de Dios y a los hermanos. Deseamos
que las familias se sientan valoradas, acompañadas, acogidas y reconocidas como
camino de santidad y animadas a ser agentes de evangelización de otras familias
y de la misma cultura”[1].
Objetivos:
·
Desarrollar, a través de la pedagogía propia del M.F.C.,
acciones evangelizadoras para fortalecer la vida familiar, en la perspectiva de
Jesucristo y su Evangelio.
Líneas de acción:
· Formar círculos o grupos familiares para una mayor profundización del Sacramento del Matrimonio, como un don de Dios para los Esposos, hijos y la sociedad entera.
4.6.9.- Comunidades Neocatecumenales (“Neocatecúmenos”)
Fundamentación:
El camino Neocatecumenal nace en 1964 (y se extiende hacia América en 1972) entre los chabolistas de Palomeras Altas (Madrid) por obra de Kiko Argüello y de algunos seglares llamados por el Señor a vivir el anuncio cristiano entre los pobres.
El Neocatecumenado es un
itinerario de fe y conversión que se vive dentro de la actual estructura de la
parroquia, en comunión con el obispo y el párroco, para dar vida a una
pastoral de evangelización y catequesis permanente de adultos. Al tiempo que
acoge a los cercanos, se propone ante todo llamar a la fe a los alejados, para
dar así una respuesta concreta a la invitación del Concilio y afrontar, con
una metodología pastoral existencial, la realidad de un pueblo cristiano no
evangelizado. El Neocatecumenado se vive en pequeñas comunidades de 30 o 40
personas de toda categoría, edad, tendencia política, social y cultural que,
convocadas por la “Buena Noticia” del Señor Jesús muerto y resucitado,
inician un camino de fe en común.
4.6.10.- Movimiento de Schöenstatt
Fundamentación:
Movimiento fundado por el P. José Kenterich, quien expresa así su amor a la “tres veces admirable” Virgen María y a la Santísima Trinidad: “Plasmar nuestro amor a María en tal forma que la Santísima Trinidad y la Redención lleguen a ser nuestros misterios predilectos”.
A través de diversas ramas, el Movimiento centra su espiritualidad en María, la madre de Jesús, para vivir el encuentro salvador con El.
En la Diócesis de Osorno, este Movimiento se ha ido desarrollando paulatinamente.
4.6.11.- Pastoral Movimiento Guías y Scouts
Fundamentación:
Es
la acción organizada de la Pastoral Guía - Scout que busca a través del método
Scout, hacer presente el mensaje de Jesús en medio de los niños y jóvenes de
cada Grupo Guía y Scout católico.
Objetivos:
·
Fortalecer el Consejo Diocesano de la Pastoral Guía y
Scout e integrarlo a la Comisión Diocesana de Pastoral Juvenil.
·
Fortalecer con el mensaje de Jesús a los Consejos de los
grupos Guías y Scouts.
·
Implementar jornadas de Formación para dirigentes Guías
y Scouts.
·
Celebrar los Patronos de cada Unidad del Grupo Guía y
Scouts.
Líneas de acción:
·
Convocar periódicamente a un representante de cada
Consejo de Jefes.
·
Motivar a los grupos, ofreciendo pequeños talleres para
dirigentes.
·
Implementar encuentros para Dirigentes, preferentemente en
los meses de Junio y Julio.
·
Organizar, en los meses correspondientes, Jornadas de
Reflexión para celebrar con cada Unidad la fiesta de su Patrono o Patrona
(San Jorge, Santa Juana de Arco, San Pablo y San Francisco).
·
Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.12.- Renovación
en el Espíritu Santo (Carismáticos)
Fundamentación:
Vive
el encuentro personal e íntimo con un Jesús resucitado, utilizando como fuente
o como medio la oración comunitaria (Carismática). En ella afloran, en forma
espontánea, los dones y carismas del Espíritu Santo; surgen, como fruto, el
gusto por la lectura y estudio de la Sagrada Escritura, la contemplación y
redescubrimiento de los sacramentos (preferentemente la Eucaristía
y la Reconciliación).
Objetivos:
·
Lograr la formación de comunidades de oración en
parroquias y capillas donde aún no existen.
·
Fortalecer la evangelización del católico que aún no
tiene un compromiso real.
·
Favorecer la conversión de la persona que la lleva a un
verdadero compromiso con la Fe.
·
Fortalecer una relación más fraterna entre las
comunidades carismáticas y la jerarquía de la Iglesia.
Líneas de acción:
·
Evangelizar a través de Seminarios de Vida en el Espíritu
o Septenario.
·
Fortalecer la vida de oración de los agentes pastorales.
·
Colaborar en las diversas pastorales de las parroquias y
de la Diócesis.
·
Visitar a las comunidades parroquiales, promoviendo los
Seminarios de Vida en el Espíritu.
·
Estar insertos en la pastoral orgánica de la Iglesia
diocesana y participar en momentos claves de su vida, como signo de unidad
(peregrinaciones, celebraciones de carácter diocesano, etc.).
4.6.13.- Talleres
de Oración y Vida (TOV)
Fundamentación:
“Los talleres de Oración y
Vida son un servicio sencillamente laical. No hay ninguna presencia eclesiástica
en la estructura misma de la obra en cuanto a organización, ni siquiera yo
mismo, aunque sí hay muchos sacerdotes que acompañan y estimulan desde fuera.
Son los laicos los que organizan y gobiernan esta obra, mediante una conducción
jerarquizada de equipos, desde el nivel internacional hasta el local. Así nos
ha aprobado la Santa Sede. Verdaderos laicos que viven su vida en tres niveles:
su trabajo, su familia y su apostolado en talleres”[2].
Objetivos:
·
Escuela de Oración: enseñar a relacionarse con Dios de
una manera progresiva, profunda y variada.
·
Escuela de Vida: avanzar hacia la liberación interior y
la alegría en el vivir.
·
Escuela de Conversión: en un proceso de santificación.
·
Escuela Apostólica: Compromiso dinámico con la Iglesia.
Líneas de acción:
·
Realización de Talleres de 15 sesiones conducidos por un
guía.