volver  Orientaciones Pastorales 2002-2005  Palabras del Pastor      volver

4.4.- ÁREA SOCIAL.

Ofrece sus servicios preferentemente hacia los más pobres y postergados de la sociedad, desarrollando su quehacer en el marco de la Doctrina Social de la Iglesia y de las OOPPDD, tratando de ser expresión de una Iglesia servidora del ser humano y de la vida.

4.4.1.- Caritas Diocesana 

Fundamentación

La enseñanza del Evangelio en la Parábola del Buen Samaritano es la que motiva y fortalece nuestro quehacer y mutua opción de dar acogida a los más necesitados de nuestra diócesis. 

Objetivos:  

·        Atender a los grupos humanos con más necesidad de la Diócesis.

*         Jóvenes: se preparan como monitores en prevención del Sida y promoción de estilos de vida saludable.

*          Mujeres: en taller de las madres adolescentes en educación, capacitación, acompañamiento y preparación para asumir su rol de madre adolescente.

*          Adultos mayores: animar y coordinar a éstos en sus actividades artístico-culturales, que se programan anualmente a nivel diocesano y a la vez fortalecer en la capacitación y estilos de vida saludables y formación espiritual de las Animadoras.

*          Enfermos de Sida: aportes alimenticios, acompañamiento espiritual y social y medicamentos. 

·        Alcoholismo y Drogadicción: preparación y formación de monitores que más tarde puedan trabajar e informar sobre esta temática en sus diversas comunidades parroquiales, como así mismo apoyo directo a las familias donde existe este problema. 

·        Migración: orientación y legislación de documentos. 

·        Ayuda asistencial: consistente en alimentos, medicamentos, etc., a las familias necesitadas o de extrema pobreza. 

·        Campaña de Cuaresma: distribución, recaudación y administración de estos fondos en la diócesis. El 40% destinado a la Diócesis por la Conferencia Episcopal, contribuye a apoyar mini proyectos en las diversas parroquias y apoyo a las familias más necesitadas. 

Líneas de acción:  

·     Las acciones están en relación directa con la promoción, orientación, educación, capacitación y asistencia social de esos grupos.

 4.4.2.- Comisión  Diocesana de Pastoral de la Salud. 

Fundamentación:  

“Porque tuve hambre y ustedes me alimentaron: tuve sed y ustedes me dieron de beber. Pase como forastero y ustedes me recibieron en su casa. Anduve sin ropas y me vistieron. Estuve enfermo y fueron a visitarme. Estuve en la cárcel y me fueron a ver”[1].

En la diócesis existe una gran preocupación por visitar a los enfermos, tanto en las parroquias y comunidades como en la atención a quienes se encuentran en los hospitales y clínicas.

Sin embargo, el concepto de Pastoral de la Salud es mucho más amplio. Juan Pablo II señala que “la humanización significa, entre otras cosas, apertura a todo lo que pueda predisponer a comprender al hombre” y aclara que una de sus funciones es “hacer que la política sanitaria en el mundo tenga como fin solamente el bien de la persona humana”.

En el periodo de vigencia de las presentes Orientaciones Pastorales Diocesanas, procuraremos profundizar en estos conceptos del Papa y organizar a nivel diocesano la Pastoral de la Salud. Entre tanto, señalamos aquí el servicio de la Capellanía del Hospital Base de Osorno.

· Capellanía del Hospital Base de Osorno: 

Objetivos:  

·        Asistir religiosamente a los enfermos del Hospital Base Osorno, acompañándoles en su vida espiritual, en su alimentación y visitando, especialmente a los más abandonados, para hacerles un seguimiento mientras permanezcan en dicho hospital. 

·        Motivar a los funcionarios del Hospital Base de Osorno para que se integren y participen en actividades de la Pastoral con el enfermo. 

Líneas de acción:  

·        Animar espiritualmente a los enfermos con la persona salvadora de Jesucristo. 

·        Asistir diariamente en la alimentación a los enfermos.  

·        Visitar a todos los enfermos, especialmente a los más abandonados.  

·        Crear actividades que ayuden a fortalecer  la fe en Jesucristo y la coherencia de vida cristiana en los funcionarios del Hospital.  

 4.4.3.- Comisión Diocesana de Pastoral Penitenciaria 

Fundamentación

Es una instancia que sustenta su origen a partir de la tarea evangelizadora que debe cumplir la Iglesia Católica, entregando el mensaje de Dios, su amor y su obra a todas las personas sin distinción de razas, sexo, condición social, ni credo. Por ello, orienta su acción pastoral, con especial atención, hacia las personas que se encuentran privadas de libertad, cumpliendo condena en las cárceles de nuestro país. Al igual que lo señala el evangelio: “...estuve preso y me visitaste...[2], la Pastoral Penitenciaria pretende llevar la luz de la esperanza, el amor y la fe a quienes por distintas circunstancias de la vida se encuentran recluidos, viendo en ellos el rostro sufriente de Cristo.  

Objetivos: 

·        Consolidar el equipo de trabajo de la Pastoral Penitenciaria, mediante la formación permanente, fortaleciéndoles en la fe y el estudio de la Palabra de Dios, para facilitar un mayor compromiso con el trabajo al interior de la unidad penal. 

·        Fortalecer la atención de los internos y sus grupos familiares, atendiendo los requerimientos espirituales, materiales, morales y formativos que puedan presentar en estos aspectos de su vida. 

·        Crear instancias de integración y participación de los funcionarios penitenciarios, que faciliten el enriquecimiento espiritual y valórico de la responsabilidad que deben asumir, sustentada en principios cristianos. 

Líneas de acción: 

·        Consolidar el equipo de trabajo mediante un proceso de formación permanente que los lleve a un mayor seguimiento de Jesucristo y su Evangelio.  

·        Motivar la participación de la mayor cantidad de integrantes del equipo, en reuniones regionales y a nivel nacional, que permitan el intercambio de experiencias, a la vez motiven un mayor compromiso con el trabajo pastoral. 

·        Fortalecer la existencia de Comunidades Cristianas de Base (CEB) en los distintos módulos (integradas por internos), que faciliten la cohesión grupal y el estudio de la palabra de Dios 

·        Formar animadores de CEB o guías permanentes que actúen como orientadores del grupo y que faciliten su permanencia en el tiempo como una instancia de apoyo mutuo entre los internos. 

·        Preparar en forma permanente internos y sus familias, para recibir los Sacramentos. 

·        Crear equipos de catequesis en forma consolidada y que desarrollen su trabajo de manera metódica, permanente y organizada. 

·        Integrar a miembros “externos” que se constituyan en medios de apoyo permanentes hacia los internos/as y que focalicen la entrega de apoyo material en los casos necesarios. 

·        Cohesionar e internalizar el uso permanente de la capilla “San Pablo” en la unidad penal, mediante la celebración eucarística periódica, retiros espirituales, jornadas de reflexión y momentos de oración, tanto para internos como para funcionarios. 

·        Realizar actividades formativas e integradoras, que faciliten el estudio y la reflexión de la Palabra de Dios, para fomentar el enriquecimiento espiritual y valórico de los funcionarios penitenciarios. 

·        Fomentar la creación de pequeños grupos de funcionarios con sus esposas, que permitan crear lazos de apoyo recíproco e intercambio de experiencias, personales y laborales.

 

4.4.4.- Hogar de Cristo.

Fundamentación:

Se centra y tiene como base la Antropología Cristiana, el Testimonio de Vida del Padre Alberto Hurtado, la Espiritualidad Ignaciana y la Psicología Humanista. 

Objetivos:  

·        Acoger dignamente y con amor a los más pobres de entre los pobres. 

·        Difundir el conocimiento de la real dimensión de los problemas de los más desvalidos, creando conciencia y denunciando los males y las injusticias. 

·        Ser un eslabón en la cadena de solidaridad. 

·        Ir en búsqueda de los vencidos por la miseria. 

·        Buscar constantemente el rol promocional frente a los problemas sociales reales. 

Líneas de acción: 

·        Hospederías: centrar la acción en acoger a los adultos vencidos por la miseria y que buscan satisfacer sus necesidades básicas. 

·        Adulto Mayor: recibir y acoger adultos mayores que, producto de su vida en la calle, se encuentran muy deteriorados en salud física y mental. 

·        Niños y familia: Buscar entregar experiencias de vida positivas con el fin de reconstruir los lazos familiares que han sido rotos. 

·        Campamentos: Acompañar y ser un puente entre los pobladores y las instancias de decisión, buscando la promoción social como base de su accionar. 

·        Enfermos terminales: Acompañar dignamente a las personas en sus últimos momentos de vida. 

·        Voluntariado: Ser un eslabón más dentro de la cadena nacional de solidaridad.

 4.4.5.- Hogar “Fundación Mi Casa” 

Fundamentación: 

·        El Hogar de niños, fundación “Mi Casa”, es una institución de beneficencia que atiende a cerca  de 200 niños, los cuales han sido derivados en su gran mayoría, por los Juzgados de Menores, pretendiendo reinsertarlos en la sociedad. 

Objetivos:  

·        Presentar a Jesús y su Buena Noticia a través de la Catequesis de preparación a los Sacramentos de Iniciación cristiana. 

·        Integrar a los niños y jóvenes en Movimientos o grupos pastorales adecuados a sus edades. 

·        Formar Animadores de Celebraciones de Niños (ACN), Acólitos y la creación de un coro religioso, dentro de la Fundación “Mi Casa”. 

Líneas de acción:  

·        Crear equipos de trabajos multidisciplinarios que lleven a cabo el desafío de la evangelización. 

·        Tener una periódica comunicación con el asesor para mejorar y  evaluar el trabajo pastoral. 

Generar en los niños y jóvenes la necesidad de la asistencia a la Eucaristía y la vinculación con su comunidad parroquial.

  Inicio Pagina

[1] Mt. 25,35-36
[2]
Mt. 25, 36