volver   Mons. Alejandro Goic´   Inicio Pagina

COMENTARIO SEMANAL DE MONS. ALEJANDRO GOIC´ K.


Domingo 05 de enero Domingo 12 de enero
Domingo 19 de enero Domingo 26 de enero


DOMINGO 05 DE ENERO

REGALAR, ¿QUÉ?

Encontré por ahí esta historia: “Una joven pareja entró en el mejor comercio de juguetes de la ciudad. Hombre y mujer se entretuvieron en mirar sin prisas los juguetes de colores alineados en estanterías, colgados del techo, en alegre desorden sobre las mesas. Había muñecas que lloraban y reían, juegos electrónicos, cocinas en miniaturas donde se hacían pasteles. No llegaban a decidirse. Se les acercó una dependienta muy simpática.

-Mire-, explicó la mujer,- “nosotros tenemos una niña muy pequeña, pero estamos casi todo el día fuera de casa y, a veces, hasta de noche. Es una criatura que apenas sonríe, dijo el hombre. Quisiéramos comprarle algo que la hiciera feliz, añadió la mujer, incluso cuando no estuviéramos nosotros.... Algo que le diera alegría aún cuando estuviera sola. Lo siento, sonrió la dependienta con gentileza, pero aquí no vendemos padres”.

Hasta ahí la historia. Invita a pensar seriamente acerca del modo como vivimos la existencia cada día. El regalo que nos hemos hecho mutuamente en estas fiestas de fines de año sólo es verdadero cuando es un símbolo expresivo de la estima que tenemos de las personas; de la vinculación gratuita que queremos mantener y afianzar con ellas; nuestra disposición y generosidad a darles nuestro tiempo, nuestras capacidades, nuestro apoyo, nuestra compañía, nuestro afecto efectivo, nuestra propia persona.

La liturgia de la fiesta de hoy, Epifanía, es la manifestación de Jesucristo el Hijo de Dios. Una Estrella guió a los sabios de Oriente a descubrir en la presencia de un Niño recién nacido al Salvador Prometido. Y esa Estrella iluminó para siempre sus vidas.

El verdadero problema de nuestro tiempo es la falta de estrella que ilumine la propia existencia. El sólo desarrollo económico, el consumismo desmesurado, la avanzada tecnología no son suficientes a la hora de responder  a las exigencias más hondas del corazón humano. ¿Quién soy, para qué vivo, cuál es la  finalidad última de todo? ¿Por qué el dolor, la enfermedad, la muerte? ¿Dónde encontrar luz, una estrella, que nos señale, las respuestas a interrogantes tan vitales?

La manifestación del Hijo de Dios es para los creyentes respuesta válida y auténtica y somos invitados a ser testigos alegres de esa Luz que es Cristo. Para los que no tienen el don de la fe, a buscar apasionadamente la verdad y el sentido último de todo. Lo exige la dignidad humana.

Inicio Pagina

DOMINGO 12 DE ENERO

No se recibió el comentario


DOMINGO 19 DE ENERO

No se recibió el comentario

Inicio Pagina

DOMINGO 26 DE ENERO


EL PUEBLO MAPUCHE


“Al servicio de un nuevo trato con el pueblo mapuche”, se denomina el documento preparado por los Obispos Católicos del Sur de Chile y promovido por la Comisión Nacional de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal. El documento de reflexión expresa su apoyo a las acciones no violentas de las organizaciones indígenas que buscan la recuperación de sus tierras usurpadas, y respalda también las políticas de estado orientadas en tal sentido.

El documento insiste en que el común empeño por la construcción de la justicia social en la región sureña implica la voluntad de reparar al daño histórico que se infligió a los pueblos originarios y cuyos efectos están vigentes. Sin embargo esta voluntad se ve menoscabada con el desconocimiento o la criminalización de las legítimas demandas de reconocimiento de los derechos del pueblo mapuche.

Llama a los medios de comunicación a esforzarse seriamente por informar más allá de los hechos de violencia, para que, sin ocultarlos, se los ubique en un marco de comprensión superior al de los meros conflictos. También les pide contribuir  a la  verdadera solución de los mismos, destacando los esfuerzos que se hacen para acrecentar el respeto, la comprensión, el amor, la justicia social y la paz.

El texto es el resultado de un estudio serio, acucioso, fundado en un acopio de información recogido con responsabilidad y trabajo con expertos. Considera que los conflictos hay que juzgarlos también a la luz de la justicia y legalidad vigentes y ha procurado emitir juicios con fidelidad a la misión evangelizadora de la Iglesia.

El propósito de los obispos del sur es el de sumarnos con creatividad a esta nueva dinámica que nace del reconocimiento de la pluralidad étnica y cultural de nuestro país, contribuir a la dignificación de los pueblos originarios, desde los valores del reino que anuncia la Iglesia, en la construcción de una sociedad más justa y fraterna.

El documento, invita, entre otras cosas, a que las comunidades cristianas no indígenas se aproximen a las comunidades indígenas, para establecer relaciones sinceras de respeto y de solidaridad, conociendo más y mejor a los grupos originarios, y que en la medida de los posible, apoyen los procesos de recuperación de su propia identidad cultural y de reivindicación de sus derechos sociales, políticos y económicos.

Inicio Pagina