volver Mons. Alejandro Goic´ Inicio Pagina
COMENTARIO SEMANAL DE MONS. ALEJANDRO GOIC´ K.
Domingo, 01 de septiembre | Domingo, 08 de septiembre |
Domingo, 15 de septiembre | Domingo, 22 de septiembre |
Domingo, 29 de septiembre |
EL ROSTRO HUMANO DEL EMBRIÓN
Entre el 23 y el 28 de setiembre en el Auditorio del Colegio Santa Marta se realizará una muestra de alto contenido valórico y de un excelente nivel científico y pedagógico titulada “El rostro humano del embrión”. Organizada por el Obispado de Osorno, a través de la Fundación Francisco Valdés y el Departamento de Educación y con el apoyo de la Universidad Católica de Chile, con su Facultad de Medicina y el Centro de Bioética.
La
muestra está compuesta por 53 láminas a color de 80 por 100 cm. cada una. Y su
contenido está estructurado en tres capítulos. El primer capítulo es la parte
introductoria e histórica del origen de la vida humana. Tiene por finalidad
motivar a los asistentes respecto de lo que van a ver y mostrar el camino que ha
recorrido la humanidad en el empeño de conocerse mejor. En esta sección se
aprecia mediante hermosas ilustraciones la idea que tenían los egipcios, los
hebreos, San Máximo, Hipócrates, Aristóteles, Tomás de Aquino, W. Harvey,
los preformistas con las teorías del “homunculus”, el “ovismo” y “animaculista”,
y F. Wolff con la teoría de la
epigénesis.
El
segundo capítulo es la “sesión científica”. Aborda temas como la
fecundación, la composición del genoma humano y el proceso de desarrollo desde
la primera división celular hasta la última semana del embarazo. En esta parte
de la exposición se muestra detalladamente cómo se desarrollan el corazón y
el sistema nervioso central. Se abordan, además, temas como la herencia genética,
el sexo del nuevo ser y la gemelaridad.
El
tercer capítulo titulado “la realidad traicionada” es una invitación a
reflexionar acerca del inicio de la vida y de su valor desde el momento de la
fecundación. Su propósito es responder de manera didáctica a las preguntas más
recurrentes que las personas se hacen respecto del inicio de la vida, como por
ejemplo ¿es cierto que hasta los 14 días existiría sólo un pre-embrión? ¿Es
verdad que la formación del sistema nervioso central marca el origen de la
persona?
Al
organizar esta exposición, el Obispado de Osorno quiere contribuir a la
valoración del don maravilloso que es la vida de cada persona que habita
nuestro planeta. Particular participación tendrán los jóvenes. Que los padres
acompañen a sus hijos y los profesores a sus alumnos a presenciar esta muestra.
En el fondo esta muestra es una expresión del origen de cada uno de nosotros:
“del cómo y del cuando comencé a existir”.
LA VIDA COMO UN DON
A propósito del hecho doloroso y dramático del suicidio, con que la vida de la comunidad se ve sorprendida, a veces, de manera sobrecogedora, es bueno reflexionar y aportar algunos elementos de juicio.
Frente
al hecho mismo es necesaria una actitud de profundo respeto: respeto hacia quien
decidió terminar así su existencia y respeto hacia sus seres queridos, que
sufren lo indecible. Y en clave creyente, la oración es fuerza y gracia para
asumir un hecho tan impactante.
Es necesario distinguir claramente en el acto suicida la vertiente subjetiva y la vertiente objetiva. Subjetivamente en el suicida existe una percepción muy unilateral de los valores, la libertad necesaria para un acto verdaderamente humano está muy comprometida. Procesos emocionales, grandes conflictos, tensiones, etc., coartan todavía más la libertad. El anhelo natural de conservar la propia existencia se ve ofuscada por algunos de los factores arriba señalados que impiden que el acto sea absolutamente responsable y libre.
Objetivamente, el suicidio, atenta contra el derecho esencial, de conservar la propia existencia. Todo ser se ama naturalmente a sí mismo. Por tal motivo, el que alguien se dé muerte es contrario a la inclinación natural y a la caridad por la que uno debe amarse a sí mismo. Cada ser humano, es además parte de una comunidad, de una sociedad. Es un valioso aporte, único como es todo ser, al desarrollo del conjunto de la sociedad. Objetivamente, el suicida hace injuria a la comunidad al privarla de su persona. Y finalmente la vida es un don dado al hombre por Dios y sujeto a su divina potestad. El que se priva de la propia vida, atenta contra Dios, autor de la vida, de toda vida y que anhela que todo ser humano viva y viva en abundancia.
Es
necesario frente a estas situaciones límites a las que se ve, a veces,
enfrentado, el ser humano, realizar una acción preventiva. Se ha de tomar en
serio cualquier manifestación de intención de suicidarse, pues alrededor del
80 por 100 cumplen su propósito. Siendo el suicidio el final de un proceso,
muchas veces duro, amargo y sufrido, es posible conocer con tiempo qué personas
pueden con cierta probabilidad considerarse como potenciales suicidas. Una
enfermedad incurable, una crisis síquica aguda, pueden con facilidad desembocar
en un suicidio. El saber buscar ayuda oportunamente, el ofrecer apoyo cercano y
solidario, el acudir a especialistas, la vivencia religiosa seria, son aspectos
esenciales, para salir del pozo profundo y recuperar las alegrías de vivir.
Vida, que sin duda, es el don más maravilloso que cada uno de nosotros posee.
“En todo ser humano hay una chispa de lo divino, ya que fue hecho a imagen y
semejanza de Dios” (P. Hurtado).
Inicio Pagina
TE DEUM
El
18 de Setiembre, en el cumpleaños de la Patria amada la Iglesia canta la
alabanza a Dios: “Señor, Dios Eterno, alegres te cantamos, a Ti nuestra
alabanza, a Ti, Padre del cielo, te aclama la creación”. En nuestra Catedral,
con la presencia y participación de las Autoridades y de la comunidad a las 11
horas, realizaremos esta Acción de Gracias, el tradicional
TE DEUM.
¿Por
qué y para qué un Te Deum? El recordado Cardenal Raúl Silva Henríquez, en
inspiradas palabras señaló: “Sabemos por experiencia que
las tareas de la Justicia y la Paz verdaderas nos desbordan. Ellas
requieren una sabiduría, una prudencia, una fortaleza de ánimo, una visión,
una esperanza que la sola fuerza humana no es capaz de dar. Por eso, si es
propio de todas las religiones el orar, costumbre ha sido siempre orar
particularmente por quienes más necesitan esa prudencia y sabiduría, esa
fortaleza, esa visión, esa esperanza: los Gobernantes. Más allá de sus
personales ideologías o creencias, su legítima autoridad les confiere la
suprema dignidad de servidores del pueblo, por ese título, al respeto y
cooperación de todos, en todo lo que sirva mejor a su pueblo”.
Y
continuaba el Card. Silva: “Estos momentos de oración se inscriben así en
una antigua tradición religiosa; pero corroboran, al mismo tiempo inapreciables
tradiciones patrias. Tienen un carácter de símbolo y garantía de respeto: el
respeto de los Gobernantes por todas las formas de fe religiosa; el respeto de
las Iglesias por la legítima autoridad de los Gobernantes; el respeto recíproco
entre múltiples confesiones
religiosas”.
Este
nuevo aniversario de la Patria, se celebra, además en el contexto de un País
que se prepara a celebrar su historia bicentenaria en el 2010. La máxima
Autoridad de la República nos lanza desde ahora a esa fecha-símbolo. Diversos
proyectos de renovación de pueblos y ciudades se vislumbran para celebrar tan
magno acontecimiento, junto a otros eventos y actos conmemorativos.
Pero,
sin duda alguna, uno de los desafíos mayores del Chile del presente y del
futuro es la superación de la extrema pobreza. Los pobres de Chile deben tener
más vida. Sabemos que el tema pasa por complejas cuestiones técnicas que
implican estudio y habilidad. Se han ido dando pasos. Sin embargo el problema
continúa siendo acuciante, y en muchos casos, dramático. Unirnos en la noble
causa de dignificar la vida de los más pobres de Chile es una tarea urgente,
necesaria, fundamental. Los verdaderos héroes de Chile del inicio del tercer
milenio serán los que entreguen su vida, su inteligencia, su fuerza creadora,
para que todos sus hijos participen de los bienes de este mundo y así pueda
cumplirse, en parte, lo que canta nuestro Himno Nacional: Chile “copia feliz
del Edén”.
EXPOSICIÓN EN EL COLEGIO SANTA MARTA
A partir de mañana Lunes 23 y hasta el sábado 28 se realizará en el Auditorio del Colegio Santa Marta (entrada por García Hurtado de Mendoza) una importante exposición titulada “El Rostro Humano del Embrión”. Estará abierta a todo público desde las 8,30 hasta las 20 horas. Durante el día tendrán participación los estudiantes que serán guiados por profesores especialmente capacitados.
Es
una muestra de un gran valor científico y hecha de manera extraordinariamente
didáctica para comprender el maravilloso origen de la vida de cada uno de
nosotros. Auspiciada
por la Universidad Católica con su Facultad de Medicina y el centro de
Bioética y organizada por la Fundación Francisco Valdés y el Departamento de
Educación del Obispado de Osorno.
En
un mundo, que muchas veces, no aprecia el valor y la dignidad de la vida humana
esta Exposición es un testimonio maravilloso del valor de la vida, de cada
vida. La vida del hombre y de la
mujer, independientemente de cualquier enfoque religioso, tiene un valor en sí
misma y por sí misma. Constituye
la base y fundamento para que cualquier otro valor del ser humano pueda
desarrollarse en su proyección personal y social.
Toda
vida humana, por el hecho de serlo, tiene un valor fundamentalmente igual, posee
la misma dignidad y se hace acreedora a la misma protección.
De ahí la necesidad de ser coherentes en defender la vida, toda vida y en toda circunstancia.
Defender
la vida del niño engendrado en el vientre materno; defender la vida del enfermo
débil y del anciano gastado por los años; defender la vida del pobre y
desvalido; defender, también la vida, de aquellos que han atentado contra ella. Justicia si. Venganza
legal no.
En
el amor y en el respeto a la vida es necesario trabajar por mejorar la calidad
de la vida. El atender a la calidad
de vida es una exigencia moral innegable, si con ello nos referimos a cualquier
tipo de acción orientada a crear condiciones más favorables para la expansión
y desarrollo de cualquier ser humano. La
calidad de vida tiene una dimensión integral:
en lo personal, en lo familiar, en lo social, en lo económico, en lo
espiritual, etc.
La
exposición que mañana comienza y que se inaugura oficialmente el miércoles 25
a las 19 horas, es una ocasión propicia
para maravillarnos de nuestro propio
origen y comprometernos con todas las fuerzas de nuestro ser por amar y
hacer crecer toda vida y por trabajar por una mayor calidad de vida de toda la
ciudadanía.
ENCUENTRO CON JUAN PABLO II
Entre el 1º y el 17 de octubre todos los Obispos de
la Iglesia Católica de Chile tendremos nuestro encuentro con S.S. Juan Pablo
II, en lo que se conoce con el nombre de “Visita ad limina Apostolorum” (a
la morada de los Apóstoles). Se trata de una visita que se realiza cada cinco años.
Esta vez, será después de siete años. En 1999 y en el 2000 se suspendieron
por el Año Jubilar.
Tiene
esta visita un significado preciso, a saber: el fortalecimiento de la
responsabilidad de sucesores de los Apóstoles y de la comunión jerárquica con
el sucesor de Pedro y la referencia, en la visita a Roma, a la tumba de los
santos Pedro y Pablo, pastores y columnas de la Santa Iglesia.
Será
la primera vez que, como Pastor de la Diócesis, realizaré esta visita, ofreciéndole
al Papa el servicio pastoral de estos años. Tiempo atrás envié la “relación
diocesana 1995-2001”. Se trata de un Informe con la acción pastoral de la
Iglesia diocesana en esos siete años.
En
Roma, desarrollaremos diversas actividades. Entre las cuales destaco:
celebraremos la Eucaristía en las cuatro grandes Basílicas: San Pedro, San
Pablo, San Juan de Letrán y Santa María. Tendremos reuniones, cerca de 20, con
las diversas Congregaciones que colaboran con el Papa en el gobierno de la
Iglesia; la audiencia privada y colectiva con Juan Pablo II y un retiro
espiritual de tres días en Asís, la tierra de San Francisco.
En
la audiencia privada con el Papa, le llevaré el saludo de toda la comunidad
osornina; le manifestaré la fidelidad de nuestra Iglesia a Jesucristo y al
sucesor de Pedro; le agradeceré los pasos que se han ido dando en el proceso de
beatificación de Mons. Francisco Valdés, primer Obispo de Osorno y le reiteraré
el compromiso de nuestra Diócesis de seguir evangelizando esta hermosa tierra.
Acogeremos, al mismo tiempo, sus palabras y las orientaciones que nos señale
para responder más fielmente al Señor y a su Evangelio.
Al término de la visita, realizaré algunas gestiones para la Diócesis en Bélgica, Francia y Holanda. Me encomiendo a la caridad de la oración de los creyentes. Que esta visita constituya un hito trascendente en nuestro caminar al Cincuentenario de nuestra Diócesis (Noviembre 2005).