EL DINERO EN LA IGLESIA DE OSORNO: UNA MIRADA TRASPARENTE
A la comunidad diocesana
En los próximos días se inicia la construcción del Edificio "San Mateo". ¿Por qué esta construcción? ¿Cuál es el sentido de ella?
A veces se escucha decir "que la Iglesia es rica ", "que tiene muchos recursos", etc.
¿Qué hay de verdad en todo ello?
Sobre el dinero en la Iglesia, sus recursos materiales es que quiero hablar en esta carta a toda la comunidad diocesana. La única manera para hacer luz sobre este tema es la total transparencia, es decir contar lo que se tiene, para que se tiene y explicar el sentido de los recursos en la vida y misión de la Iglesia.
Todos los recursos de la Iglesia, sus edificios, el dinero que posee tiene una única finalidad: servir al pueblo de Dios, servir las necesidades de los hermanos, especialmente de los más desvalidos. Servir, sobre todo, a la gran causa de anunciar el Evangelio a niños, jóvenes y adultos; a hombres y mujeres.
Esta carta quiere mostrar la actual realidad de nuestra Diócesis de Osorno en lo que se refiere a los recursos materiales; informar claramente lo que existe y para qué se usa. Y hacer un llamado cariñoso y fraterno a todos los fieles a colaborar con el deber del 1% a su Iglesia.
La presento en siete puntos: una reflexión desde la fe y la teología y luego una descripción de la realidad en los puntos restantes, haciendo un ferviente llamado a todos los católicos a integrarse de manera activa a su Iglesia aportando sus talentos, su tiempo, sus recursos para la gran obra de anunciar la Buena Nueva de Jesucristo.
El esquema de esta carta es el siguiente:
1. Los recursos materiales en la vida de la Iglesia.
1.1. A la luz del misterio de la Encarnación del Verbo.
1.2. Lo que no es transfigurado es desfigurado.
1.3. El criterio fundamental: la gratuidad.
1.4. Nuestros recursos en la Iglesia
2. Descripción de la actual realidad económica del Obispado.
2.1. Actuales centros de administración y servicio pastoral.
2.2. Egresos mensuales del Obispado.
2.3. Ingresos mensuales del Obispado.
3. Fundaciones y otros con administración propia.
3.1. Fundación "Misiones de la Costa".
3.2. Fundación "Cristo Joven".
3.3. Fundación "N. Sra. de la Candelaria".
3.4. Fundación "Betsaida".
3.5. Casa de Ejercicios "Betania".
3.6. Hogar "Santa María'.
3.7. Caritas - Chile, Osorno.
4. Administración de las Parroquias.
5. Obras existentes es la Iglesia diocesana y pertenecientes a Congregaciones
Religiosas con administración propia.6.1. Edificio "San Mateo".
6.2. Casa de la Familia.
6.3. Cerro de la Virgen.
6.4. Casa Parroquial "Riachuelo".
6.5. Perfeccionamiento teológico pastoral de miembros de la Diócesis.
6.6. Apoyo a parroquias y comunidades con mayores necesidades materiales.
7. Vitalizar la Contribución a la Iglesia (1% a la Iglesia)en toda la diócesis.
.............
1. LOS RECURSOS MATERIALES EN LA VIDA DE IGLESIA
Para no pocos cristianos, lo referente a los recursos materiales en la vida de la Iglesia les parece un tema complicado y que les resulta más cómodo evitar y dejar que las cosas "funcionen", pero sin hacerse cargo de la complejidad que suponen y de los profundos aspectos de nuestro seguimiento de Jesucristo en el Espíritu que están implicados en nuestra vida económica como Iglesia.
Quisiera invitarles a que, antes de entrar en los aspectos más específicos de nuestra vida económica como Iglesia de Osorno, reflexionemos brevemente - sobre algunos criterios que desde el Evangelio y la vida de la Iglesia orienten la dimensión económica de la comunidad eclesial.
1.1. A la luz del misterio de la encarnación del Verbo
La fe cristiana tiene su origen en la iniciativa de Dios que se manifiesta en la encarnación del Verbo, el Hijo de Dios que tomando naturaleza humana entra en este mundo y en todas las realidades de la historia humana herida por el pecado para redimirlas, sanarlas y transformarlas según el designio salvador de Dios.
La Iglesia que Dios ha establecido en Jesucristo como "signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano(LG 1), y a la cual El ha dotado de los bienes celestiales como portadora del misterio de la salvación en este mundo(cf. LG 8), es una comunidad que peregrina en la historia humana y que participa de todas las realidades de este mundo.
El Concilio Vaticano II afirma este doble aspecto de la Iglesia - misterio de salvación y sociedad humana - a la luz de la encarnación del Verbo en Jesús, al decir:
"Cristo, único Mediador, estableció su Iglesia santa, comunidad de fe, de esperanza y de caridad en este mundo(... ). Pero la sociedad dotada de órganos jerárquicos, y el cuerpo místico de Cristo, reunión visible y comunidad espiritual la Iglesia terrestre y la dotada de bienes celestiales no han de considerarse como dos cosas, porque forman una realidad compleja, construida por un elemento humano y otro divino. Por esta profunda analogía se asimila al Misterio del Verbo encarnado. Pues como la naturaleza humana asumida sirve al Verbo divino como órgano de salvación indisolublemente unido a Él, de forma semejante la unión social de la Iglesia sirve al Espíritu de Cristo, que la vivifica, para el incremento de todo el cuerpo(cf. Ef. 4,16)" (LG 8).
Así, la Iglesia del Señor, en su peregrinar en la historia humana experimenta todas las situaciones, exigencias y necesidades - incluido el aspecto económico - de una institución que vive y actúa en este mundo.
1. 2. Lo que no es transfigurado es desfigurado.El Evangelio de Jesucristo es la fuerza transformadora de todas las realidades de este mundo, para que las vivamos según el Espíritu de Dios. No son las realidades de este mundo las que nos apartan de Dios, sino que es el pecado lo que nos aleja de Él.
De esta manera, los discípulos de Jesucristo no pretenden una fuga del mundo hacia un "espiritualismo" ajeno a las realidades humanas, sino que buscamos vivir todas las realidades de este mundo - también nuestra vida económica - según el Espíritu de Dios manifestado en Jesucristo.
Toda la Iglesia - cada miembro del Pueblo de Dios - está llamado a vivir según el Espíritu del Señor y darle su verdadero sentido espiritual a todas las realidades de este mundo, también - por supuesto - al dinero de cada uno y a los recursos materiales de la Iglesia. En nuestra relación a los bienes materiales, los discípulos de Jesucristo estamos llamados a ser un signo de la acción del Espíritu de Dios en el mundo que transfigura las realidades humanas y les da su verdadero sentido en el plan de Dios. El pecado, en sus diversas manifestaciones, nos hace dolorosamente presente que aquello que no es transfigurado en una vida según el Espíritu es distorsionado y desfigurado.
Concretamente, es en el uso ordinario del dinero, en la manera de ganarlo, de gastarlo, de compartirlo, que estamos llamados a poner en juego nuestra vida de fe y permitir que Jesucristo evangelice nuestra relación a los bienes materiales, viviendo con clara conciencia de que el dinero no tiene más sentido que por la utilización que le damos: puede dar vida o puede echar a perder la propia vida y la de otros.
En este sentido, servir a Dios es hacer servir el dinero al bien de la comunidad, al bien de la misión evangelizadora y hacer de él un instrumento de justicia y expresión de amor fraterno.
1. 3. El criterio fundamental: la gratuidadEn un mundo en que todo se compra y se vende, la gratuidad brilla con luz propia como una Novedad de Dios allí donde se manifiesta a través de las personas.
Dios nos comunica su amor como un don gratuito, el cual no se compra ni se vende. Nadie puede comprar el amor de Dios, sino que Él se ofrece gratuitamente y viene a habitar en los corazones que lo acogen como don. Es en la gratuidad que Dios nos da su propia vida. ¡Dios es gratis, pero no es barato! Acogerlo nos pone en un camino de cambio profundo, un camino de conversión.
Los invito a recorrer algunos textos de la Palabra del Señor que iluminan desde la gratuidad del don de Dios, nuestra relación al dinero y el sentido de los recursos materiales en la Iglesia.
Mc. 12, 41 - 44: en el texto de la ofrenda de la viuda pobre, el Señor Jesús nos pone ante la clave de la gratuidad que es el corazón generoso, pues a Dios no se le da lo que nos sobra, sino que hemos de darle nuestra vida expresada en lo que necesitamos para vivir, como lo hizo la viuda pobre.
Mt. 10, 7 - 10: es un deber proveer a las necesidades materiales de la vida apostólica, y - por su parte - los ministros del Evangelio deben ser un testimonio de gratuidad y transparencia.
He. 2, 42 - 47: la descripción de la primera vida eclesial en Jerusalén, nos presenta la comunidad de bienes materiales como signo de la unidad en la fe y en la caridad.
1 Cor. 9, 1 - 18: el apóstol Pablo nos recuerda que poner nuestros bienes al servicio de la predicación del Evangelio es un deber, pues por el Evangelio hemos recibido beneficios espirituales.
2 Cor. 8, 7 - 15: ser generosos en compartir los bienes materiales es un modo de participar de la generosidad del mismo Dios que siendo rico se hizo pobre; en la generosidad para dar - y no simplemente en la cantidad - se manifiesta el amor fraterno.
2 Cor. 9, 1 - 15: hay que ser generosos y no tacaños en el compartir los bienes materiales para el beneficio común, lo cual es garantía de bendiciones, no sólo en las necesidades materiales, sino en toda clase de obras buenas.
La Palabra del Señor nos ofrece muchos otros textos a través de los cuales el Espíritu viene a evangelizar nuestra relación a los bienes materiales y al sentido de los recursos económicos en la Iglesia; lo importante es que al reflexionarlos y orar con ellos lo hagamos con espíritu de conversión y acogiendo sus criterios fundamentales para hacerlos vida entre nosotros, entre ellos:
a) la comunión en los bienes materiales es signo de la comunión en la fe y en la caridad;
b) la gratuidad del don de Dios nos llama a la generosidad en el compartir los bienes materiales;
c) el compartir de bienes en la Iglesia ha de ser en forma alegre y generosa, como un don que se hace al Señor en signo de la entrega de nuestra vida a Él;
d) todos los recursos materiales en la Iglesia deben estar al servicio del anuncio del Evangelio, en sus diversos aspectos: Proyectos pastorales, vida material de la comunidad, asistencia y servicio a los necesitados y sufrientes, etc. ..., y en esto hemos de ser muy transparentes.
1. 4. - Nuestros recursos en la Iglesia
En esta carta les explicaré todo lo referente a los recursos materiales de nuestra Iglesia diocesana: nuestras propiedades, nuestros ingresos económicos provenientes de algunas propiedades rentables, de la solidaridad de católicos de otros lugares y de la generosidad de los hermanos de esta Iglesia de Osorno; y les explicaré nuestros egresos al servicio de la misión evangelizadora, del mantenimiento de la vida eclesial, y del servicio a diversos grupos de personas.
Mi propósito es que acogiendo los criterios del Evangelio, todos nos sintamos más responsables de la vida de nuestra Iglesia, que podamos hacer más claridad y transparencia entre nosotros y disipar la falsa imagen de una Iglesia que tiene ingresos más que suficientes para su misión y que hagamos juntos un camino de ir poniendo nuestros recursos en forma más compartida y solidaria al servicio de la misión de toda la Iglesia.
Al ir contándoles lo referente a nuestros recursos materiales, podremos ver que la Iglesia como comunidad humana estructurada según las exigencias de los tiempos y lugares, los cuales requieren determinadas posibilidades económicas para resolver tantos problemas de organización y de servicio, ha de buscar los caminos para una vida económica en comunión y participación, y con la eficiente colaboración técnica de quienes más entienden sobre este tema.
Es así como el Consejo Diocesano de Asuntos Económicos, formado mayoritariamente por laicos, y presidido por este hermano Obispo, ha ido buscando los mejores caminos para enfrentar las necesidades materiales de nuestra Iglesia y que nuestros recursos están orientados a la misión evangelizadora. Es en este contexto que se sitúa la próxima construcción del edificio del Obispado.
Igualmente, es en este espíritu de comunión y participación que han de crearse y actuar los Consejos Económicos Parroquiales, encargados de administrar e informar a la comunidad acerca de la vida económica de la Parroquia. Lo mismo es válido para los Directorios de las diversas Fundaciones existentes en nuestra Iglesia diocesana.
Como les decía en mi carta del pasado mes de abril - "Una Iglesia servidora de la comunión " -, la constitución y trabajo de estos Consejos "no es un simple modo de organización, sino una manera de vivir la misión de la Iglesia en y desde nuestras formas de organizarnos para mejor servicio de la misión".
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTUAL REALIDAD ECONÓMICA DEL OBISPADO.
En esta descripción se presenta la realidad mensual del Obispado en cuanto a los egresos e ingresos; también dar a conocer cuáles son los locales, desde donde se sirve a la comunidad.
2.1. Actuales centros de administración y servicios pastorales
El Obispado de Osorno, para servir a toda la comunidad y coordinar toda la acción pastoral dispone, de tres lugares físicos, de los cuales dos son de su propiedad.
2.1.a. Curia Episcopal(Propiedad del Obispado): Se ubica en calle Hnos. Philippi 1059.
Ahí atiende el Obispo Diocesano, el Vicario General y Vicario Judicial, el Secretario Canciller y la Secretaria. Ultimamente se ha incorporado un sacerdote que está organizando el Archivo Diocesano.
En el mismo espacio físico se encuentra la residencia del Obispo Diocesano(Hnos. Philippi 1015)y el antiguo oratorio de Mons. Francisco Valdés S.
2.1.b. Casa Pastoral(Propiedad del Obispado): Se ubica en calle Cochrane 752.
Ahí atiende el Vicario Pastoral de la Diócesis, la Secretaria de la Casa Pastoral y todos los Equipos Diocesanos al servicio de toda la iglesia local. Actualmente existen 15 Departamentos.
En la Casa Pastoral se encuentra también el centro de distribución de material pastoral, por ej. Biblia, textos de catequesis, cartas de la Santa Sede, cartas pastorales del Obispo, fichas, formularios, etc.
2.1.c. Caritas - Chile, Osorno(Propiedad de Caritas - Chile): Se ubica en calle Freire 975.
Ahí atiende el Director Diocesano de Caritas, Secretaria.
Desde esa Casa se coordinan todas las acciones asistenciales, promocionales y caridad de la Iglesia diocesana.
Esta Casa es de propiedad de Caritas - Chile en el ámbito nacional. Existe una promesa de donación de esta propiedad y del correspondiente terreno al Obispado de Osorno.
2.2. Egresos mensuales del Obispado
Para una mejor comprensión de los gastos en que incurre cada mes el Obispado, lo dividiremos en gastos de administración y en gastos de la acción pastoral.
2.2.a. Gastos de administración general(Mensual):
Asignación a sacerdotes: se trata de un aporte mensual a sacerdotes de la iglesia diocesana, que por la realidad económica de las parroquias donde sirven, tienen necesidad de un suplemento. Esta asignación fluctúa entre $60.000 y $130.000. Estos aportes se entregan mensualmente a 16 sacerdotes y equivale a: $ 2.060.000.-Asignación a religiosas: se trata de un aporte mensual a comunidades religiosas que están dedicadas fundamentalmente a la acción pastoral: $ 880.000.-
Sueldos personal(9 personas): $ 1.544.256. -
Formación seminaristas(actualmente 7): $ 875.000.-
Mantenimiento(curia, casa pastoral, residencia obispo): $ 365.000.-
Previsión sacerdotes: todos los sacerdotes Diocesanos se encuentran inscritos en la Mutual Pax, organismo dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile y que otorga algunos beneficio Previsionales: $ 238.000.-
Cuota a la Conferencia Episcopal: Cada diócesis debe aportar una cantidad proporcional al número de católicos para apoyar las actividades de la Cech: $ 49.374.-
Aporte a Hogares: se trata de un apoyo mensual al Hogar Santa María y Fundación Betsaida:
$ 100.000.- Contribuciones S.I.I.: $ 37.675.-Servicio de contabilidad: $ 30.000.-
Aporte 1% de la contribución a la Iglesia Papa Juan Pablo II: $ 52.546. -
Varios: $ 200.000.-
Total de gastos mensuales Administración general: $ 6.431.851.-
2.2.b Gastos de la acción pastoral(Mensual)
En este campo es difícil dar cifras exactas.
Existe una íntima relación entre la capacidad de realizar diversas acciones pastorales y los ingresos que se tengan para su ejecución.
A cada uno de los Departamentos Diocesanos se le asigna una cuota de funcionamiento mensual. Actualmente son 15. A eso hay que agregar todos los procesos normativos de personas(encuentros - reuniones jornadas - retiros espirituales, etc.)
Hay agentes pastorales que deben participar durante el año en Jornadas Nacionales, fuera de Osorno. En algunos casos, fuera del País.
Todas las jornadas de cualquier tipo que se realizan en la Casa Betania, son financiadas por la Vicaría Pastoral.
La Casa Pastoral cuenta con una central de distribución de material pastoral (Biblias, Boletines, Textos de Catequesis, Documentos, etc.) Todo este material se entrega prácticamente a precio de costo y en algunos casos, subvencionado.
A modo de ejemplo acerca de los gastos de la acción pastoral:
En 1997 la Vicaría Pastoral gastó $ 34.946.002. - lo que equivale a un promedio mensual de $ 2.912.668. -
Es importante señalar que el Obispado no tiene ingresos propios para financiar la acción pastoral, como se verá más adelante. Lo que es particularmente grave, pues la razón de ser de la diócesis es la acción evangelizadora. Se depende exclusivamente del apoyo del extranjero; si éste faltara, muchas acciones pastorales dejarían de hacerse. Difícilmente se puede proyectar otros proyectos pastorales por problemas de financiamiento.
2. 3. Ingresos mensuales del Obispado
Las fuentes de ingresos actuales del Obispado son:
2.3.1. La Contribución a la Iglesia(1% a la Iglesia)
En la iglesia diocesana son 21 parroquias.
La Contribución a la Iglesia es el deber de todo católico con ingresos propios mensuales de aportar con el 1% a la comunidad diocesana. Cerca de 6.000 católicos cumplen con este deber en nuestros días.
En el año 1997, el 100% de la Contribución a la Iglesia fue de $ 70.675.182. -
De esta cantidad las parroquias retienen el 70% de lo aportado para los gastos parroquiales. El 30% restante es entregado a la administración diocesana. Excepción hecha de la Parroquia San Mateo que entrega el 100% al Obispado.
En 1997, la suma del 30% de 20 parroquias y el 100% de la Parroquia San Mateo, significó un ingreso anual al Obispado de $ 29.146.407. Es decir, término medio mensual de ingreso al Obispado por concepto de la contribución a la Iglesia fue de $ 2.428.867. -
2.3.2. Por renta.
El Obispado de Osorno cuenta actualmente con dos locales de renta, al lado del templo Catedral, frente a la Plaza de Armas.
Son los locales que ocupan la "Notaría Villalobos" y las Oficinas de "Planvítal". Ambos locales aportan 131 U.F. mensuales. El promedio mensual en 1997 fue de $ 1.785. 868.-
2.3.3. Aportes de agencias católicas externas y donaciones locales.
Estos aportes no constituyen una entrada fija y segura.
Dependen de la presentación de proyectos, de la disponibilidad de las agencias que se toman su tiempo para el estudio y la resolución.
La tendencia actual de las agencias católicas del extranjero es la disminución de los apoyos financieros a las diócesis de América Latina y así concentrar más sus esfuerzos en los países de Africa y de Asia, como también en los países de Europa del Este.
En 1997, el Obispado de Osorno, recibió apoyos de:
agencias católicas del extranjero de Alemania, Austria, Holanda y Estados Unidos.de una Empresa local de Osorno.
de un aporte mensual de la Catedral.
Con estos ingresos se ha podido ir cubriendo el déficit mensual que tiene el Obispado.
CUADRO RESUMEN:
Egresos mensuales Ingresos Mensuales
$ 6.431.851.-(Admin. general) $ 2.428.867.-(Aporte 1%)
$ 2.912.688,-(Acción pastoral) $ 1.785.868.-(Rentas)
$ 9.344.539,- $ 4.214.735,-
Déficit mensual: $ 5.129.804,-
N.B. Este déficit se cubre mes a mes con los apoyos de agencias católicas extrajeras y de algunas donaciones locales.
3. FUNDACIONES Y OTROS CON ADMINISTRACIÓN PROPIA
El Obispado de Osorno tiene diversas entidades y obras de promoción, salud, educación, caridad, asistencia, etc., que tienen una administración propia, y que se detalla brevemente a continuación.
3. 1. Fundación "Misión de la Costa"
En la Costa de nuestra Provincia se ubican las parroquias "Cristo Resucitado" de Cuinco, "San Juan Bautista" de San Juan de la Costa y "San Bernardino" de Quilacahuín. En las últimas décadas han sido conducidas por los Padres Capuchinos Holandeses y los Hermanos Penitentes Holandeses.
Desde hace varios años se venía estudiando una fórmula que pudieron asegurar la continuidad de la inmensa labor de evangelización y de desarrollo en la perspectiva de futuro. Gracias a la generosidad de los misioneros holandeses de ambas congregaciones se constituyó, por decreto del obispo diocesano del 05 de diciembre de 1996, la fundación "Misiones de la Costa", separando las obras educativas, de salud y de desarrollo y promoción de las respectivas parroquias.
Las principales obras actuales de la fundación son:
Colegio Forestal Quilacahuín.Hospital de Quilacahuín.
Hospital San Juan de la Costa.
Policlínico de Cuinco.
Hogar Femenino de Quilacahuín en Osorno.
Predios agrícolas de Quilacahuín, San Juan de la Costa y Cuinco.
Para coordinar toda la acción de la fundación está la Oficina Central en Osorno, calle Cochrane 754 con la conducción de un Director Ejecutivo.
Los ingresos para financiar todas estas obras provienen del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud; de apoyos externos, particularmente de Holanda.
Todas estas obras están en directo beneficio del pueblo costeño, en forma particular del pueblo huilliche.
La fundación es administrada por un Consejo de siete integrantes, que preside el Hno. Alfonso Van Kempen.
El gasto general en 1997 fue:
Entradas: $ 369.527.048
Salidas: $ 370.343.666.
Déficit 1997: $ 816.618. -
3. 2. Fundación "Cristo Joven"
Es una obra de educación y promoción de los jóvenes, a la luz de¡ Evangelio y de la persona de Jesucristo. Partió en 1976 con la Aldea Juvenil "San Alberto Magno".
Ha ido desarrollándose en el tiempo y actualmente cuenta con cinco áreas:
a) Aldea Juvenil 'San Alberto Magno". Funciona con 23 cabañas, un casino con salas múltiples y una multicancha.
Acoge a 127 jóvenes, de un cupo máximo de 144, fundamentalmente de los sectores rurales, que realizan su enseñanza media en Osorno. La Aldea, además del alojamiento y alimentación, brinda a los jóvenes una formación integral en el campo religioso, cultura¡, social, deportivo, etc.
b) Escuela "Santa Teresa de los Andes". Se ubica en la Pob. San Maximiliano Kolbe. Atiende, desde kínder a 80 básico a 365 alumnos.
c) "Fray Escoba", hogar que atiende a 60 jóvenes con situaciones especiales de conducta, derivados por los tribunales de menores.
d) Ciudad Universitaria 'Obispo Romero', que acoge en la actualidad a 70 universitarios en Osorno y en Valdivia. Se encuentra en construcción la ciudad universitaria en memoria de¡ Obispo - Mártir Mons. Oscar A. Romero en la Pobl. Kolbe, con capacidad para 100 universitarios.
e) Arca administrativa. Está encargada de apoyar a las otras Areas en todo lo que se refiere al aspecto administrativo de la Fundación "Cristo Joven". Se ubica en calle Cochrane 754.
Además la Fundación "Cristo Joven" cuenta con:
El Vivero "Flor de San Martín".
Casa de Formación en Puerto Octay.
Taller Mecánico.
Un gimnasio.
Los ingresos para financiar todos los gastos de la Fundación provienen del Ministerio de Educación, Sename, Junaeb, donaciones, aportes de las familias de los jóvenes y apoyos externos, especialmente de Alemania.
Todas estas obras están en directo beneficio de niños y jóvenes, particularmente de escasos recursos.
Es administrada la fundación por un Consejo de cinco integrantes, presidido por el Obispo Diocesano y que tiene como vicepresidente Ejecutivo al P. Pedro Kliegel.
El gasto general en 1997 fue:
Entradas: $ 329.785.746. -
Salidas: $ 337.337.549,-
Déficit 1997: $ 7.551.803. -
3. 3. Fundación N. Sra. De la Candelaria
Está ubicada en la Misión Rahue, a 8 km. de Osorno, y cuenta fundamentalmente con:
El Santuario, dedicado a la Virgen de la Candelaria, centro importantísimo de religiosidad popular.La Escuela - internado que atiende a 254 alumnos de kinder a 81 básico, de los cuales 130 son internos.
Casa de Encuentros y Jornadas.
Los ingresos para financiar esta Fundación, provienen del Ministerio de Educación y aportes externos, particularmente de Holanda.
La escuela, especialmente acoge a niños y niñas de sectores modestos.
Recientemente se han reformado los Estatutos de esta Fundación que será administrada por un Consejo de cinco integrantes. El Rector del Santuario es el P. Jaime Wolfs de los Hermanos Penitentes.
3. 4. Fundación "Betsaida"
Se ubica en calle Cochrane 951 y es atendida por las religiosas del Sagrado Corazón de Purulón. Se trata de una obra creada por Mons. Francisco Valdés S. en 1982, para apoyar a las personas con discapacidad física.
Actualmente cuenta con talleres de manualidades, procesos de rehabilitación con profesionales especializados, etc. Atiende aproximadamente a 30 personas, a quienes transporta con un vehículo de la fundación desde y hacia sus respectivos hogares.
Su costo de mantención mensual aproximado es de $ 400.000.- v sus fuentes de financiamiento son principalmente la colecta anual, aportes anuales de la I. Municipalidad de Osorno, donaciones de particulares y un aporte mensual del Obispado.
Es administrado por un Consejo, integrado por ocho personas, que preside el Obispo Diocesano.
3. 5. Case de Ejercicios 'Betania"
Se ubica en el Sector de Pilauco, en las cercanías de la Población San M. Kolbe. Inaugurada en 1990 por Mons. Miguel Caviedes, ofrece servicios a toda la iglesia diocesana para jornadas de estudio, retiros espirituales y, en general, para entidades de la comunidad para la realización de Seminarios y Jornadas. Tiene una capacidad de alojamiento de 90 personas.
La Casa es administrada por la Congregación de las Hermanas de la Santa Cruz de Cunco. Actualmente la casa "Betania" se autofinancia.
3. 6. Hogar "Santa María"
Se ubica en calle Santa María 2100 y es propiedad del Obispado y entregado al cuidado y la administración de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul para la atención permanente de 90 ancianos.
Se financia principalmente con aportes de los mismos residentes, donaciones de la comunidad, colecta anual, algunas ayudas provienen de las Comunas donde vivían los ancianos, etc.
Cuenta además con diversos grupos organizados de amigos y colaboradores.
3. 7. Caritas-Chile, Osorno
Se ubica en calle Freire 975, propiedad de Caritas - Chile a nivel nacional. Existe una promesa de donación de esa propiedad al Obispado de Osorno.
La oficina de Caritas - Osorno es dirigida por el Hermano Eduardo Van Unen de la Congregación de San José de Holanda y realiza diversas obras de caridad, promoción, educación, asistencia.
Entre las principales cabe destacar:
la organización de la pastoral del adulto mayor en parroquias y comunidades con una participación de 1000 ancianos aproximadamente.El programa de la madre adolescente: apoyo a niñas y jóvenes embarazadas, antes, durante y después del parto.
Educación y capacitación de jóvenes monitores del SIDA.
Organización anual de la campaña "Cuaresma de Fraternidad".
Apoyo a los ciegos.
Ayudas especiales en emergencias y catástrofes(enfermos, incendios, inundaciones, etc.)
Se financia, especialmente con apoyos externos, además de algunos aportes locales (FOSIS). La ayuda principal viene de Holanda.
El año 1997, Caritas - Osorno hizo una inversión de $ 14.323.646. -
4. ADMINISTRACION DE LAS PARROQUIAS.
En la Diócesis de Osorno, existen actualmente 21 parroquias.
La gran mayoría de ellas con varios templos y capillas para la atención de los fieles. Además de los locales y salas para las reuniones de la comunidad. Algunas - dos o tres - también tienen cementerios que administrar.
Cada Parroquia, con los criterios pastorales dados por el Obispo y las leyes de la Iglesia, es administrada por el Párroco respectivo y el Consejo Parroquial de Asuntos Económicos, que es un organismo que sirve en la organización, promoción y dirección de toda la gestión financiera de la Parroquia. Debe integrar en su administración todos los recursos materiales de la comunidad parroquial, para el uso orgánico y racional de los bienes.
Los principales ingresos de cada parroquia son:
la contribución de los fieles con el 1% mensual de sus ingresos, de los cuales el 70% queda para la Parroquia y el 30% para el fondo diocesano.las ofrendas de los fieles en las celebraciones de la fe y por la recepción de los sacramentos.
donaciones.
eventual ingreso por administración de cementerios y de escuela básica(una parroquia).
eventuales apoyos de católicos del extranjero.
Los principales egresos de cada parroquia son:
mantención de los templos, salas y locales de servicio a la comunidad.mantención de la casa parroquias.
pago a personal(secretaria, sacristán y otros.)
el financiamiento de todas las actividades pastorales y de evangelización.
apoyo a obras de caridad en situaciones concretas de enfermedad, pobreza, catástrofes, etc.
financiamiento de los sacerdotes al servicio de la comunidad.
locomoción, mantención de vehículos, etc.
apoyo a la formación de los laicos.
Hay varias parroquias de la iglesia diocesana que no alcanzan a autofinanciarse y deben ser apoyadas por la administración del Obispado.
También por el desarrollo poblacional, especialmente en la ciudad de Osorno, es absolutamente necesario en el futuro inmediato, crear nuevas parroquias, lo que significará construir nuevos templos, dependencias para la vida de la comunidad, casa parroquial, etc. Todo ello demandará fuertes inversiones.
Hay parroquias atendidas por los sacerdotes diocesanos, otras por sacerdotes pertenecientes a algunas congregaciones religiosas. Los bienes inmuebles de éstas últimas son de propiedad de la respectiva Congregación.
Me parece importante, en esta presentación de los recursos materiales de la iglesia diocesana, explicar también lo que se refiere a importantes obras pastorales, educativas, evangelizadoras, etc., que pertenecen a Congregaciones Religiosas femeninas y masculinas y que tienen administración propia. Obras, como todas las de la Iglesia, inspiradas en Jesucristo y en su Evangelio, y que forman una unidad pastoral en cada iglesia diocesana, bajo la conducción del Obispo, principio y fundamento visible de la unidad eclesial.
Estas obras fundamentalmente son:
Colegio San Mateo de los Padres Jesuitas.Colegio Santa Marta de las Religiosas del mismo nombre.
Colegio Preciosa Sangre de las Hermanas de la P. Sangre en Purranque.
Escuela Sagrada Familia, de las Hermanas Corazonistas, en Río Negro.
Escuela E. Ramírez y Hogar para Niñas de las Hermanas de San José.
Instituto Vocacional del Verbo Divino, de los Padres del Verbo Divino.
El Hogar de Cristo, organización de carácter nacional, fundado por el Beato Alberto Hurtado, animado por la Compañía de Jesús.
La Escuela "San Juan de la Costa" con internado para niñas, de las Hermanas de la Santa Cruz.
Convento religiosas Carmelitas.
Fundación Radio Escuela para el desarrollo Rural.
La iglesia diocesana tiene una serie de proyectos de orden pastoral que requieren recursos materiales para su realización.
Es lo que presento a continuación:
6. 1.Edificio San Mateo
Detrás de la Iglesia Catedral, y donde antiguamente estuvo el Colegio San Mateo, el Obispado posee un terreno donde también se ubica el principal templo de nuestra diócesis, con una superficie de 6.132 mts.2.
En los próximos días se iniciará la construcción del Edificio San Mateo, después de más de dos años de estudio, por parte del Consejo de Asuntos Económicos de la Diócesis.
La construcción pretende tres grandes objetivos:
a) Objetivo de unidad pastoral. Se trata de generar un espacio físico, donde están presentes los diferentes organismos de servicio a la iglesia diocesana. En este edificio se ubicarían, a futuro, la actual curia, la casa pastoral, la Caritas diocesana.
b) Objetivo de solidaridad económica. Algunas partes de este edificio serán para renta y lograr así ingresos fijos para financiar programas pastorales y apoyar económicamente a las parroquias con mayores necesidades.
Dentro de la construcción y para este fin, serán:
el subterráneo, con 1.862 mts.2 para estacionamientos,el primer piso: con locales comerciales y oficinas para profesionales, con 2.085 mts.2.
c) Objetivo urbanístico. El edificio se ubicará en el principal espacio del centro de la ciudad, y la red de conexión con las galerías de las principales calles, embellecerá ese sector de la ciudad.
¿Cómo se financiará la construcción de este edificio?
a) con la venta de sitios eriazos en calle Barros Arana y en el sector de Pilauco; y una propiedad de calle A. Matta.
b) con el apoyo de una organización católica de Holanda.
c) se espera una ayuda especial de una organización católica de Alemania, a quien se le envió el proyecto.
d) con la renta que se vaya obteniendo de los estacionamientos y de los locales comerciales.
Las oficinas del Obispado, en su totalidad, se ubicarán en los pisos 2º y 3º del edificio "San Mateo".
6. 2. Casa de la Familia
Se trata de un proyecto pastoral que quiere presentar en toda su belleza el proyecto divino del amor humano, el ideal creyente del matrimonio.
Oportunamente entregaré una carta sobre este importante tema.
Para esta gran tarea pastoral se espera contar con Casa" dedicada totalmente a la familia y realizar en ella todas las acciones tendientes a fortalecer la familia, prestar apoyo a los que viven situaciones especiales, dar orientación adecuada a los jóvenes, etc.
6. 3. Cerro de la Virgen
Es un proyecto pastoral para honrar a María y dedicar un espacio de oración y encuentro de toda la comunidad creyente. Con toda probabilidad se colocará una imagen de María en el cerro adyacente a la casa Betania como un centro de peregrinación y oración. Acto de amor a la Virgen María, Madre de Dios, Señora de Osorno.
6. 4. Casa Parroquial de Riachuelo
Hay urgencia de construir una casa parroquias en Riachuelo. La actual es una construcción antigua y que se encuentra en precarias condiciones.
6. 5. Perfeccionamiento teológico pastoral de miembros de la Diócesis
Es importantísimo para el futuro de la iglesia diocesana el formar más profundamente a algunos miembros de nuestra Iglesia.
Se quiere iniciar un plan de perfeccionamiento con estudios superiores a algunos sacerdotes, religiosas y laicos. En el segundo semestre irán a Europa a perfeccionarse dos sacerdotes por dos años. A su vuelta, Dios mediante, se pretende enviar a otros y así sucesivamente. También a laicos y consagrados en cursos más breves, especialmente en los Centros de Estudios Teológicos Pastorales de la Conferencia Episcopal Latinoamericana(CELAM)en Santa Fe de Bogotá.
6. 6. Apoyo a parroquias y comunidades con mayores necesidades materiales.
Hay varias parroquias y comunidades eclesiales de base que necesitan arreglar sus templos y salas de reuniones; en otros casos se requiere hacer nuevas construcciones.
La visita pastoral que realizo a todas las parroquias, señalan la urgencia de construir Lugares de Culto en poblaciones y en el campo. Todo esto requiere de importantes recursos materiales.
Si el Obispado logra generar más ingresos, especialmente a través de la renta del futuro edificio San Mateo, podrá trazar un plan de apoyo y ayuda a todas esas enormes necesidades de carácter diocesano.
7. VITALIZAR LA CONTRIBUCION A LA IGLESIA(1% a la iglesia)EN TODA LA DIOCESIS.
El gran esfuerzo, el fundamental esfuerzo que todos hemos de hacer es trabajar incansablemente para que todos los católicos de la iglesia diocesana de Osorno contribuyan con el 1 % a su Iglesia.
La contribución a la Iglesia es:
1. el cauce normal que tienen los católicos para financiar responsable y solidariamente a su Iglesia.2. aunque los aportes se hagan en las parroquias, se contribuye con la Iglesia Diocesana y ésta destina los recursos según las necesidades de los diversos lugares.
3. el continuo crecimiento de las demandas a la Iglesia exige de ésta mayores esfuerzos humanos y materiales. Para no limitar su labor evangelizadora y poder atenderlos, es necesaria la contribución mensual de todos los católicos.
4. ningún aporte a obras de caridad puede reemplazar la responsabilidad de la contribución con el 1% a la Iglesia.
Decía, en otra parte de esta carta que no alcanzan a 6.000 los católicos que mensualmente contribuyen a su Iglesia en nuestra diócesis de un potencial de 35.000 más o menos.
Esta es la tarea, esta es la urgencia. Ayudar a esos 30.000 católicos con ingresos a que comprendan que son Iglesia por su bautismo y que están llamados a compartir con su Iglesia. Que pertenecen a la Iglesia y que su aporte es imprescindible para la acción evangelizadora. Que si todos aportamos, todos como Iglesia podemos hacer más para servir a todos.
Esta tarea es de todos. Es necesaria una gran transparencia en la información a toda la comunidad y una real y verdadera participación de los laicos en la gestión financiera de la diócesis, de las parroquias y de todas sus instituciones.
Es necesario, como dicen las orientaciones de la Conferencia Episcopal de Chile a este respecto:
a pedir y la obligación de rendir.Desde el punto de vista de la Iglesia, el derecho
Desde la perspectiva de los fieles, la obligación de contribuir y el derecho a exigir: información y transparencia.
En la reciente Asamblea del Episcopado Chileno de mayo de 1998 se estimaron importantes, respecto a este tema, asumir las siguientes consideraciones:
a) Considerar como un objetivo pastoral el fortalecimiento del sentido de pertenencia a la Iglesia de todos sus fieles, formando su conciencia, entre otros aspectos, para que su Contribución del 1% sea una expresión concreta de ella.
b) Motivar a todos los agentes pastorales, particularmente a los sacerdotes, para que, en cuanto educadores de la fe, incorporen o reincorporen en sus labores catequéticas, lo que se refiere a la corresponsabilidad de todos los bautizados en la vida y misión de la Iglesia, aportando su TALENTO, TIEMPO Y RECURSOS MATERIALES.
c) Iniciar una línea comunicacional común en todo el país sobre esta materia para apoyar la labor educativa señalada, con las siguientes notas:
Terminar con el uso de la sigla CALI y usar la expresión 1% a la Iglesia", para referirse a la Contribución a la Iglesia.Unir la expresión "1% a la Iglesia" con el rostro de Cristo.
Incorporar en los diversos medios promocionales respuestas sencillas a las principales preguntas que se hacen los fieles sobre estas materias:
¿Qué es el 1% a la Iglesia y en qué se usa este dinero? ¿Se puede reemplazar por otras donaciones? ¿Cómo se puede pagar?
Tener un impacto fuerte en los Medios de Comunicación, al menos por 3 meses y luego continuar con presencia esporádica de mantenimiento, en forma permanente,.Poner Posters en las parroquias, colegios y otras dependencias de Iglesia manteniéndolos en el tiempo.
Difundir un tríptico para promover y suscribirse con el 1% a través de: MANDATO BANCARIO, un volante para promover la renovación o la inscripción de aportes del 1%.
Se producirá un vídeo sencillo que se enviará a los párrocos y demás agentes pastorales del país.
Junto con los materiales se enviará a los párrocos una carta explicativa y motivadora para el uso de los materiales.
Se propone usar la expresión "Contribuyentes" en vez de "Erogantes".
d) Seguir impulsando los esfuerzos por mejorar los métodos y sistemas de información, control y recaudación de los recursos del 1% y, en particular, la transparencia en el traspaso de la información adecuada a todos los fieles, particularmente a los contribuyentes.
En mi carta pastoral "Una Iglesia servidora de la comunión" he escrito acerca de los consejos pastorales, como organismos de comunión y participación. Especial importancia cobran los consejos pastorales parroquiales y económicos. Gracias a Dios, poco a poco se van constituyendo en todas las Parroquias.
La tarea del 1% a la Iglesia es una tarea prioritaria de los consejos económicos de cada parroquia.
Este es el gran desafío: lograr que los 30.000 católicos con ingresos mensuales, que aún no contribuyen, comiencen a hacerlo.
Esto supone evitar otros caminos de financiamiento que desvirtúan este compromiso y deber de todo católico. Evitar rifas, beneficios, bingos, donde muchas veces se contribuye con la secreta esperanza de obtener algún premio. Es necesario crear en todos los fieles el DEBER FUNDAMENTAL DEL 1% A SU IGLESIA. Ahí debemos gastar nuestras energías, nuestros esfuerzos, nuestra mejor creatividad.
Si verdaderamente todos los católicos contribuyeran con el 1 % a su Iglesia, no habría necesidad de otros ingresos especiales para financiar las actividades pastorales, y podríamos crear una corriente de solidaridad y de fraternidad para ayudar a las comunidades más necesitadas en el espíritu que nos plantea San Pablo en su carta a los Corintios(11 Cor. 9,15): "al que tenía mucho, no le sobraba; al que tenía poco, no le faltaba".
Al terminar esta carta - hecha con profundo amor a toda la comunidad diocesana - he querido tocar un tema delicado, pero importante en la vida de nuestra Iglesia.
Necesitamos de los recursos materiales. Pero queremos usarlos con mentalidad evangélica, no según los criterios del mundo. Como les decía en la breve reflexión teológica en esta carta "en nuestra relación a los bienes materiales, los discípulos de Jesucristo estamos llamados a ser un signo de la acción del Espíritu de Dios en el mundo que transfigura las realidades humanas y les da su verdadero sentido en el plan de Dios"
¡Dios les bendiga a todos!
+ Alejandro Goic´ Karmelic´, Obispo de Osorno
Osorno, 31 de julio de 1998.