ENCUENTRO DEL PASTOR CON LA COMUNIDAD
(Diálogo con fieles y consagrados)
Las Orientaciones Pastorales de la Conferencia Episcopal de Chile para los años1996 - 2000 tienen como marco doctrinal el hermoso relato "El Camino de Emaús"(Lc. 24, 13-35).
En el versículo 17 aparece la gran pregunta "¿De qué discuten entre ustedes mientras van andando?"
Jesús escuchó todas sus inquietudes y preocupaciones, los animó y comenzó a enseñarles empezando por Moisés, continuando por todos los profetas; les explicó lo que había sobre Él en todas las escrituras.
Jesús hoy viene a nuestro encuentro y nos interpela con la misma pregunta: Iglesia de Osorno ¿de qué vas conversando? ¿Cuáles son tus preocupaciones e inquietudes?
Hoy queremos responder esta pregunta, queremos contarle al Señor nuestras preocupaciones, nuestros deseos e inquietudes; es por esto que deseamos hacernos parte de este llamado de Jesús, de nuestros pastores de la Iglesia chilena, queremos responder a este nuevo llamado que Jesús nos hace hoy.
DIAGNOSTICO Y SUGERENCIAS
El Obispo visitó a las 21 parroquias de la Diócesis, entre el viernes 5 de agosto y el martes 17 de octubre de 1995, comenzando con la parroquia Nuestra Señora del Carmen y terminando con la parroquia Cristo Resucitado de Cuinco. Después de haber dialogado con más de 700 laicos claves de las distintas comunidades y teniendo en cuenta el "Formulario - Cuestionario" que se hizo llegar a su debido tiempo, surge el presente diagnóstico que no tiene un valor científico. Corresponde a la percepción de los participantes en las reuniones con el Obispo y en base al temario previo que no pretendía un análisis global sino una aproximación a algunos aspectos de la realidad social y religiosa. En el mismo sentido hay que entender las sugerencias. Es un documento de trabajo para ser perfeccionado en el futuro.
Para mejor claridad dividiremos el diagnóstico en:
Decanato Urbano
1. DECANATO URBANO
Corresponde a las parroquias de la ciudad de Osorno; su connotación principal es el alto nivel poblacional. Para su mejor comprensión, el Decanato lo hemos subdividido en tres sectores:
1.1 Sector Céntrico1.2 Sector Medio
1.3 Sector Periférico
REALIDAD SOCIAL:
1.1 Sector Céntrico: (Alto nivel socio económico)1. 2 Sector Medio: (Corresponde a sectores poblacionales de clase media)Mucho individualismo entre las personas.
Fuerte consumismo.
Marcada diferencia entre las colonias residentes.
Competencia por surgir económicamente.
Consumo de drogas. .
1.3 Sector Periférico: (Corresponde a sectores poblacionales de bajo nivel económico)Se ve crisis familiar.
Hay separaciones de familia.
Desorientación de los jóvenes.
Gran consumo de alcohol.
Alto nivel de cesantía y / o trabajos temporales.
Falta conciencia del valor de la educación.
Muchos casos de promiscuidad.
Embarazo de adolescentes
Madres solteras.
Vagancia infantil.
Significativo número de trabajadores con trabajo ocasional y/o malremunerados.
Poca presencia policial.
Significativo mejoramiento de las viviendas.
Corresponde a las parroquias de pueblos y ciudades fuera de la ciudad de Osorno (el resto de la Provincia). Para su mejor comprensión este Decanato lo hemos subdividido en dos sectores
2.1 Sector Rural Urbano.2.2 Sector netamente rural.
REALIDAD SOCIAL
2.1 Sector Rural Urbano:El sector rural urbano comprende las parroquias de:
Purranque, Río Negro, Puerto Octay, Entre Lagos, Cancura y San Pablo.2.2 Sector netamente ruralSignificativo porcentaje de drogadicción.
Alto nivel de cesantía.
Alcoholismo.
Jóvenes sin futuro y con falta de expectativas.
Corresponde a las parroquias de: Riachuelo, Cuinco, San Juan de la Costa, Quilacahuín y Rupanco.
Baja densidad poblacional.
Familias disgregadas en el campo.
Dificultades viales.
Lejanías de centros educacionales.
Falta de centros de salud.
Falta de centros de abastecimientos (abarrotes).
Bajas remuneraciones.
Alto nivel de alcoholismo.
Pocas oportunidades para organizarse.
Deficiente atención en la salud.
Creciente emigración de las familias hacia la ciudad. - Alta emigración juvenil para acceder a la educación y trabajos mal remunerados.
Alto número de madres solteras.
3. 1) REALIDAD RELIGIOSA URBANA:
En el ámbito religioso en los mismos niveles formulados en la Realidad Social, se detecta lo siguiente:
3. 1.1 Sector céntrico urbano:En el sector urbano céntrico son muy pocos los que viven en él, ya que el centro de la ciudad está conformado especialmente por oficinas, casas comerciales, entidades públicas y financieras, colegios, centros de formación y edificios de departamentos.
Se da el fenómeno que los cristianos son considerados como "intermitentes" o "de paso", esto quiere decir que no viven en el lugar donde se celebra la Eucaristía y los que asisten vienen en forma esporádica.
Es muy difícil formar una comunidad cristiana estable, tanto con adultos como con los jóvenes.
En la Catequesis Familiar se da el fenómeno que las familias participantes vienen de diferentes puntos de la ciudad, ya que sus niños estudian en los diferentes colegios del centro de Osorno.
Participan activamente después de una buena motivación.
Se ve buena disposición y generosidad.
La comunidad responde sólo ante necesidades urgentes y puntuales.
SUGERENCIAS:
3. 1. 2 Sector Medio UrbanoSe sugiere una mayor preocupación para la formación de laicos. Especialmente en la Catequesis Familiar y en la Liturgia.
Motivar una pastoral ambiental (de profesionales).
Es un ambiente donde se encuentran personas más disponibles a trabajar en la comunidad cristiana tanto en la Catequesis Familiar, con los Jóvenes, en las Comunidades Eclesiales de Base y en la Liturgia.
Se detecta gran necesidad en la formación permanente de todas las áreas. Especialmente en la Catequesis Familiar, Pastoral Juvenil y una Pastoral Especializada con los niños.
Se ve como urgente el fortalecimiento del núcleo familiar, ya que se advierte una desintegración de él.
Cuesta motivar a los jóvenes por los valores cristianos.
Es urgente incrementar la formación moral de los niños y jóvenes para prepararlos a formar familias bien constituidas, en donde nazcan vocaciones sacerdotales y a la vida religiosa.
SUGERENCIAS:
3. 1. 3 Sector Periférico Urbano:Se sugiere la formación de líderes juveniles.
Fortalecer la Catequesis Familiar.
Una pastoral más dedicada a la familia.
Se ubican en el sector más lejano de la ciudad.
Alta densidad poblacional.
Existe migración rural-urbano en busca de trabajos más estables, de viviendas más dignas, de posibilidades de estudio para sus hijos, etc.
Difícil resulta la organización.
Poco conocimiento entre la gente lo que dificulta el trabajo de formar comunidades cristianas, debido a la diversidad de lugares de proveniencia.
Bajo nivel de escolaridad.
Poca formación religiosa.
Gran cantidad de iglesias evangélicas y sectas.
Difícil de comprometerlos en la comunidad por su formación sociocultural.
Sus grandes puntos de encuentro son las expresiones de la religiosidad popular.
SUGERENCIAS:
Se sugiere la formación de pequeñas Comunidades Eclesiales de Base (CEB).
Una catequesis Familiar más personalizado.
Utilización de textos y temas más de acuerdo a su realidad.
Formar líderes para una Pastoral Juvenil en la Base, es necesario que los jóvenes sean tomados en cuenta.
Potenciar las expresiones de religiosidad popular.
3. 2) LA REALIDAD RELIGIOSA RURAL:
3. 2. 1 Sector Rural Urbano:
Se ve poco interés en la formación.
Lentos en organizarse.
Los jóvenes no tienen mayor interés en su formación, su gran preocupación es emigrar a los centros más poblados.
En las familias se ve un debilitamiento intrafamiliar por el consumismo; se van perdiendo los valores de la unidad familiar.
Poco compromiso de los cristianos con, las organizaciones sociales.
Hay poca animación en los niños.
SUGERENCIAS:
Se sugiere una mayor preocupación en la formación de las, Comunidades Eclesiales de Base.
Formación de Líderes de Comunidades.
Mayor preocupación en la formación de los cristianos que trabajan en la Catequesis Familiar.
Formación más integral a los jóvenes en el proceso hacia el núcleo familiar.
3. 2. 2. Sector netamente Rural
En este sector encontramos familias muy separadas por las distancias y es muy difícil que lleguen sacerdotes hasta ellos.
Se sufre de una escasez en la formación, debido a las distancias y a la falta de personal que transmitan los conocimientos.
Hay pocos líderes de comunidades.
Muy poco material adecuado para ellos.
El material que se utiliza, generalmente es traído de Santiago o de realidades urbanas.
Es urgente adecuar el material a su realidad.
Es necesario tomarlos en cuenta y que participen en la planificación del quehacer pastoral.
Desconocimiento de la Santa Escritura.
SUGERENCIAS:
Preparar mejor a los líderes de comunidades.
Fortalecer las celebraciones dominicales sin sacerdote.
Preparar Animadores de Celebraciones Dominicales.
Organizar Cursos de Formación tomando en cuenta la realidad rural.
Promover jornadas en centros que sean de fácil acceso para ellos.
ANEXO:
Con fechas Martes 6 de junio y 5 de diciembre de 1995 se realizaron dos reuniones de trabajo con los sacerdotes, diáconos y religiosos, formándose comisiones para ir descubriendo cuáles son las grandes inquietudes del Clero para trabajar en una pastoral de conjunto e integrada.
En estas dos reuniones surgieron las siguientes inquietudes:
Debería acentuarse un trabajo ecuménico.
Una pastoral inserta en la realidad familiar.
Preocupación por la pastoral ambiental.
Una pastoral más misionera; que los laicos sean protagonistas de la pastoral de la Iglesia.
Laicos con una buena formación cristiana - integral.
Presencia de la Iglesia con los que más sufren.
Fortalecer una Pastoral Juvenil.
Unificar criterios en la pastoral.
Formación bíblica de los católicos.
Formación de pequeñas comunidades cristianas.
Atención pastoral a los varones, especialmente en el mundo laboral.
NUESTROS GRANDES DESAFIOS:
Resumiendo toda la información recibida, tanto del Clero, como, de cada una de las Comunidades Parroquiales, podemos decir que las preocupaciones fundamentales parecen ser:
Líderes de comunidades tanto urbano como rural.
Catequistas en las parroquias (Matrimonios Guías, ACN, etc.).
Monitores de Confirmación.
Líderes juveniles en las comunidades.
Encargados de la Liturgia en las comunidades.
Es urgente implementar cursos de formación espiritual.
MATERIALES:
Se ve necesario adquirir, crear y / o adecuar textos y materiales para el trabajo pastoral en:
Catequesis Familiar Urbana y Rural.
Celebración Dominical sin Sacerdote.
Comunidades Eclesiales de Base.
Apoyo a una Pastoral Familiar.
Estudio y Trabajo Bíblico.
Pastoral Misionera Permanente.
ORGANIZACION:
Fortalecer y/o crear los Consejos Pastorales Parroquiales, Decanales, Diocesano
Pastoral ambiental (profesional).
Pastoral al varón, especialmente en el mundo laboral.
Pastoral ecuménico.
Pastoral sobre las familias separadas, madres solteras, viudas.
FORTALECER:
La Catequesis Familiar en su conjunto.
La Pastoral Juvenil.
Una Pastoral Familiar.
Una Pastoral más Misionera.
La Pastoral Vocacional para que llegue a todos los ambientes.
La Pastoral de Comunicaciones.
OTROS APORTES Y SUGERENCIAS:
Crear cursos de formación para Consejos Pastorales.
Crear centros recreativos para niños y jóvenes.
Mayor preocupación por los ancianos.
Incorporar grupos y movimientos apostólicos a las parroquias.
Que los Organismos Diocesanos vayan a la comunidades.
Organizar Eucaristía para grupos determinados(jóvenes, etc.).
Implementar temas de formación y adecuarlos a las realidades.
Que los Departamentos cumplan el rol para lo que fueron creados.