volver     Inicio Pagina

  AL ENCUENTRO CON JESUCRISTO VIVO

(Año Pastoral 2000)

 

INTRODUCCION.

1. El contexto de nuestra acción pastoral.

2. El encuentro con Jesucristo vivo.

3. Contenidos fundamentales del año jubilar.

3.1. La Encarnación.

3.2. La Trinidad.

3.3. La Eucaristía.

4. Objetivo General.

5. Objetivos específicos.

6. Acciones y tareas.

6.1. Jubileo diocesano.

a) Congreso Eucarístico.

b) Dimensión social del Jubileo.

c) Peregrinaciones.

d) Principales jubileos sectoriales.

6.2. Otras acciones importantes en este Año Santo.

a) Escuela ministerial.

b) Formación de laicos en las parroquias.

c) Post-visitas pastorales.

d) Contribución a la Iglesia y administración.

e) Pastoral de profesionales y empresarios.

f) Organización en áreas pastorales.

g) Comisión diocesana de Ecumenismo.

7. Conclusión

Inicio Pagina

 

INTRODUCCION

Nuestra acción pastoral para el año 2.000 se inspiran en las Orientaciones en las Orientaciones dadas al inicio de 1999 y tituladas "Creemos en un Dios que es Padre", y en el Gran Jubileo de la Encarnación y Nacimiento de Jesucristo, el Hijo de Dios, el Redentor de todos los hombres

A mediados de este año 2000, la Conferencia Episcopal de Chile entregará a todas las Iglesias diocesanas las nuevas Orientaciones Pastorales 2001-2005, que serán la base fundamental para la elaboración de los Planes Pastorales de cada Iglesia Particular.

En este año 2000, pues, queremos profundizar la acción pastoral de estos años, teniendo presente las líneas transversales en todas nuestras tareas:

Dimensión celebrativa de la fe y espiritualidad.

Formación de personas: cristianos convencidos y convincentes.

Dimensión misionera de toda la pastoral.

Cercanía real y efectiva a los más pobres y sufrientes.

Caminar todos decididamente en la pastoral orgánica.

Y al mismo tiempo, queremos asumir todos los contenidos del año jubilar, año de gracia, para renovar nuestra fe y nuestro seguimiento de Jesucristo.

Precisamente por eso, estas breves orientaciones para el año 2000 "Al encuentro con Jesucristo Vivo", quieren ser un instrumento para ayudamos mutuamente y ayudar a nuestros hermanos a ese encuentro con el Señor, causa de nuestra alegría y de nuestro gozo.

Inicio Pagina  

1) EL CONTEXTO DE NUESTRA ACCION PASTORAL

Nuestra fe en el Señor de la Vida y nuestra tarea de evangelización, la vivimos y la realizamos en la Provincia de Osorno.

La Iglesia Diocesana ama esta realidad con todas sus luces y con sus sombras. Aquí nos ha colocado Dios para amar y servir a todos. Trabajamos en continuidad con tantos evangelizadores y evangelizadoras que gastaron su existencia por esta tierra amada.

Osorno es parte de Chile y del mundo. Influye aquí también el cambio cultural que experimenta nuestra realidad actual. Se da el fenómeno de la globalizacíón, tanto en el campo económico, como en el cultural. Juan Pablo II, en el documento post-sinodal de América señala que "si la globalizacíón se rige por las meras leyes del mercado aplicadas según las conveniencias de los poderosos, lleva a consecuencias negativas. Tales son, por ejemplo, la atribución de un valor absoluto a la economía, el desempleo, la disminución y el deterioro de ciertos servicios públicos, la destrucción de¡ ambiente y de la naturaleza, el aumento de las diferencias entre ricos y pobres, y la competencia injusta que coloca a las naciones pobres en una situación de inferioridad cada vez, más acentuada... ¿y qué decir de la globalizacíón cultural producida por la fuerza de los medios de comunicación social? Estos imponen nuevas escalas de valores por doquier, a menudo arbitrarios y en el fondo materialistas, frente a los cuales es muy difícil mantener viva la adhesión a los valores del Evangelio" (Nº20).

Mucho de este análisis pontificio lo vemos en nuestra realidad nacional y local. Nos encontramos con una economía con un crecimiento significativo, pero en la que persisten niveles grandes de pobreza y de exclusión. En lo religioso hay una búsqueda de trascendencia, muchas veces vaga, cargada de elementos efectivos y rituales. Hay crisis en valores éticos importantes. Hay también una gran sensibilidad por los derechos humanos, la libertad, la justicia social, el anhelo de mayor igualdad, etc. Toda esta realidad desafía fuertemente a nuestra Iglesia. En la realidad más particular de Osorno nos encontramos con un componente humano pluricultural, lo que, bien entendido constituye una riqueza, por la enorme potencialidad de su gente.

Ha habido un esfuerzo significativo para superar la pobreza, aunque todavía sigue existiendo. El año recién pasado fue grande el problema de la cesantía y que aún continúa. El problema agrícola y particularmente, el lechero ha estado en el tapete de la actualidad. Otros lectores, de los cuales se habla menos, pero que padecen situaciones complejas: los trabajadores de la construcción, los obreros agrícolas y pequeños productores hortícolas, temporeros, pequeños productores de leche, las asesoras del hogar, etc.

Los niños y los jóvenes, esperanza de nuestra comunidad viven también sus propias dificultades. Conoceremos en las próximas semanas un estudio científico pedido por nuestra Iglesia acerca de este mundo clave para la Iglesia y la sociedad. Niños y jóvenes neopreneros, alto número de niños con medidas de protección, ingresos en hogares por maltrato y violencia intrafamiliar, niños agredidos sexualmente. Niños que no están en el sistema escolar, niños que repiten y otros que desertan por variadas razones, principalmente para acceder a fuentes laborales informales y colaborar así económicamente al grupo familiar.

En el mundo de los más pobres hay mucha capacidad organizacional, que es una estupenda base para resolver problemas y enfrentar juntos los desafíos.

Hay un llamado de Dios a conocer más profundamente nuestra realidad. A esa realidad osornina, en campos y ciudades, somos invitados por el Señor a evangelizar y a llevarles el gozo y la esperanza de la salvación que hace 2000 años se hizo presente en Belén.

Inicio Pagina  

2. EL ENCUENTRO CON JESUCRISTO VIVO.

Todas las actividades pastorales de nuestra Iglesia diocesana tiene un objetivo fundamental: El encuentro profundo con Jesucristo. Los textos evangélicos relatan numerosos encuentros de Jesús con hombres y mujeres de su tiempo. "Una característica común a todos estos episodios es la fuerza transformadora que tienen y manifiestan la comunión y solidaridad". (E. in América Nº 8).

El Papa Juan Pablo en su exhortación apostólica del Sínodo de las Américas medita y reflexiona los encuentros de Jesús con la Samaritana(Jn. 4,5 - 42), Zaqueo(Lc. 19, 1 -10), María Magdalena(Jn. 20, 11 - 18), los discípulos de Emaús(Lc. 24, 13 - 35), Saulo(Hechos 9, 3 - 30; 22, 6 -11; 26, 12 - 18). Todos estos encuentros provocan un cambio radical en quienes aceptan y acogen a Jesús; pero también está el misterio de la libertad del hombre. Hay encuentros en los Evangelios que terminan en un rechazo, en un cerrarse a la Palabra del Señor. El Evangelio de San Juan señala el pecado como la causa que impide al ser humano abrirse a la luz que es Cristo(Jn. 3, 19). El apego a las riquezas es un obstáculo para acoger el llamado a un seguimiento radical de Jesucristo(Mt. 19, 16 - 22).

El encuentro con Jesús ha de alimentarse con la Palabra de Dios y la Liturgia y el amor afectivo y efectivo a los necesitados, en quienes misteriosamente está presente el Señor Jesús. "En el rostro de cada hombre, especialmente si se ha hecho transparente por sus lágrimas y por sus dolores, podemos y debemos reconocer el rostro de Cristo, el Hijo del Hombre" ( Mt. 25,40) (Pablo VI).

En este año Jubilar, tiempo de gracia y de conversión, es el tiempo propicio, para una mayor entrega a Jesucristo, convertimos a Él y a su Evangelio, acoger los dones del perdón y la misericordia que Dios nos regala a través de su Iglesia. Un signo de esta conversión serán las Peregrinaciones. "Toda la vida cristiana es como una gran peregrinación hacia la casa del Padre, del cual se descubre cada día su amor incondicional por toda criatura humana, y en particular por el hijo prodigo" (TMA, 49).

La Peregrinación "ha sido siempre un momento significativo en la vida de los creyentes, asumiendo en las diferentes épocas históricas expresiones culturales diversas. Evoca el camino personal del creyente siguiendo las huellas del Redentor: Es ejercicio de ascesis laboriosa, de arrepentimiento por las debilidades humanas, de constante vigilancia de la propia fragilidad y de preparación interior a la conversión del corazón. Mediante la vela, el ayuno y la oración, el Peregrino avanza por el camino de la perfección cristiana, esforzándose por llegar, con la ayuda de la gracia de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo". (I. Mysterium Nº 7).

El encuentro con Jesucristo que transforma la propia existencia nos lleva a la comunidad eclesial. La fraternidad, el testimonio, la participación activa en la vida de la Iglesia, la celebración gozosa de la fe, especialmente en la Eucaristía, son algunas de las expresiones de ser parte del pueblo de Dios que peregrina en la historia. De ahí también la corresponsabilidad de todos los bautizados en la vida y en la misión de nuestra Iglesia, en sus diversos niveles y según los diversos carismas y ministerios que el Espíritu Santo le regala.

Inicio Pagina  

3. CONTENIDOS FUNDAMENTALES DEL AÑO JUBILAR.

Este año jubilar es rico en contenidos para profundizar y vivir. Destacan tres fundamentales: la Encarnación, la Trinidad y la Eucaristía.

3.1. La Encarnación

"El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (S. Juan 1, 14) esta es la gran noticia, el gran acontecimiento de la historia humana, que celebramos en este AÑO SANTO 2000. En todo lo que digamos, en todo lo que hagamos este es el gran contenido a transmitir y a profundizar.

Siempre hemos de anunciar a Cristo, el único nombre que salva. Pero este año Jubilar esto ha de ser especialmente central: "No hay evangelización verdadera, mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino, el misterio de. Jesús de Nazaret Hijo de Dios" (E.N. Nº 22).

Dios, por amor, se ha hecho uno de nosotros, ha entrado en nuestra historia. Porque el "Verbo de Dios, Jesucristo, se hizo, llevado de su inmenso amor, lo que nosotros somos, a fin de hacernos lo que Él es"(San Ireneo de Lyon).

3.2. La Trinidad.

El objetivo de la celebración del Año Jubilar es "la glorificación de la Trinidad, de la que todo procede y a la que todo se dirige, en el mundo y en la historia"(TMA. 55). Por ello en la preparación jubilar hemos venido contemplando a las tres Divinas Personas: el Hijo(1997), el Espíritu Santo(1998) y el Padre(1999). Celebrar el Gran Jubileo del 2000 es la ocasión para centrar nuestra mirada en la relación de amor que une a las Tres Divinas personas hasta el punto de ser Uno. Adorar al Dios Uno y Trino es centrar la vida en Él y, vivir en la comunión.

El Jubileo es recordar a los hombres el primado de Dios. Dice un destacado teólogo: "Ante el derrumbe de las certezas ideológicas no es la nada la que se traga todas las cosas, sino que es Dios quien da sentido y valor a la vida y a la historia. Esto significa que lo que hoy se nos pide es, sobre todo, creer en Dios, vivir el primado incondicional de Dios, el primado de la dimensión contemplativo de la vida, ser la viviente memoria del Eterno... Hoy debemos dar al mundo la experiencia de Dios, es decir, ser profundamente hombres y mujeres de fe... Creer en Dios significa anteponer a Dios a todas las cosas. Significa entregarse a Dios, incondicional y perdidamente. El Jubileo es un fortísimo llamado al primado incondicional de Dios sobre la vida, sobre el mundo"(B. Forte)

3.3. La Eucaristía.

"El 2.000 será un año intensamente eucarístico: en el sacramento de la Eucaristía el Salvador, encamado en el seno de María hace veinte siglos, continúa ofreciéndose a la humanidad como fuente de vida divina7' (TMA. Nº 55).

En este año jubilar el Sacramento de la Eucaristía será el tercer gran contenido fundamental a profundizar, celebrar y vivir. En la Santa Eucaristía, el Señor nos ofrece su vida y nos constituye en comunidad de hermanos para el servicio de todos.

La celebración de la Eucaristía constituye para quien la preside y para todos los creyentes el centro de la vida cristiana. La vinculación con la vida y con todas las realidades, su celebración digna y participativa(ver Carta "Celebremos gozosos el encuentro con el Señor")como un espacio maravilloso y privilegiado del encuentro con el Señor, constituyen aspectos a renovar y a profundizar. La Eucaristía es además fuente de solidaridad y amor con todos los prójimos suficientes y necesitados, ya que en palabras del Concilio Vaticano II "la renovación de la alianza arrastra a los fieles a la apremiante caridad de Cristo"(SC. 10).

A nivel mundial, nacional y diocesano celebraremos el Congreso Eucarístico. Este acontecimiento, unido a la Adoración Eucarística y diversas formas de piedad eucarística, nos ayudarán a vivir más profundamente este "año intensamente eucarístico".

Inicio Pagina  

4. OBJETIVO GENERAL

Celebrar el Gran Jubileo del 2000 en continuidad con las orientaciones pastorales de 1999 para intensificar la acción evangelizadora de nuestra Iglesia diocesana.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1. Enriquecer las actividades de toda la acción pastoral di profundizando en el acontecimiento de la Encarnación y del Nacimiento de Cristo que celebramos en este Año Santo 2000.

5.2. Celebrar como Iglesia de Osorno el Año Jubilar con gozo, gratitud y esperanza, renovando mi fidelidad a Jesucristo y su Evangelio.

5.3. Profundizar en el Año Jubilar como proclamación de Buenas Noticias para los pobres y sufrientes.

5.4. Renovar en este Año Jubilar la dimensión misionera de nuestra Iglesia Diocesana.

6. ACCIONES Y TAREAS

Se trata de continuar las grandes tareas pastorales señaladas en las Orientaciones de 1999.

En este documento queremos destacar las que se refieren a:

6.1 Jubileo Diocesano.

 a. Congreso Eucarístico.

El año jubilar será un año intensamente eucarístico porque celebramos que el Hijo de Dios hecho hombre se queda con nosotros en el Sacramento de la Eucaristía.

Se invita a todas las parroquias, comunidades, colegios, movimientos a celebraciones especiales el día del Cuerpo de Cristo(22 de junio).

Asumir el llamado de la Carta "Celebremos gozosos el encuentro con el Señor" de celebrar periódicamente en cada Parroquia la S. Eucaristía con los laicos más comprometidos en la acción pastoral y constituir así con ellos una comunidad eucarística.

A partir del 1º de Octubre y durante 21 días, se hará la Adoración al Santísimo Sacramento. Cada Parroquia dispondrá de un día completo para ello y lo organizará de tal manera que permita la mayor participación posible de fíeles.

Acto diocesano del Congreso Eucarístico el 22 de Octubre. La adoración previa en cada Parroquia de un día servirá de motivación y profundización para la celebración diocesana.

Acto nacional el 26 de Noviembre. Una delegación de Iglesia diocesana se hará presente como signo de unidad con toda la Iglesia en Chile.

La ocasión es propicia también para la formación de Los acólitos en todo lo que se refiere a la Eucaristía y para un activo y digno servicio en las celebraciones de la Fe.

b. Dimensión social del jubileo.

"El jubileo es una nueva llamada a la conversión del corazón mediante un cambio de vida. Recuerda a todos que no se debe dar un valor absoluto ni a los bienes de la tierra, porque no son Dios, ni al dominio o la pretensión de dominio por parte del hombre, porque la tierra pertenece a Dios y sólo a El"(IM. 12)y añade el Papa: el año jubilar debe servir al restablecimiento de la justicia social.

Campaña "Pan de la Caridad".

Es un aporte para la labor que la Iglesia en Chile realiza a través de comedores (infantiles, universitarios, adultos mayores, etc.). El 11% sobre el precio de venta del total de panes que se comercialice es entregado por la empresa que la fábrica a la Conferencia Episcopal, que lo distribuye proporcionalmente a cada diócesis, para financiar en partes estos comedores.

Semana Social 2000.

Queremos recomenzar en este año jubilar en nuestra Iglesia diocesana las Semanas Sociales. Una mirada desde la fe y la Enseñanza Social de la Iglesia a los grandes temas sociales y la actuación coherente en la construcción de la sociedad.

Se hará a nivel de base y a nivel diocesano entre el 1 y el 7 de mayo. Y a futuro, cada año se celebrará la Semana Social.

Cuaresma de Fraternidad

Este Año jubilar queremos potenciar en cada Parroquia, Colegio, comunidades, movimientos etc. esta hermosa acción en el tiempo de cuaresma, como un camino de conversión y de solidaridad hacia los adultos mayores. Comienza el 8 de marzo, miércoles de cenizas y concluye en Pascua de Resurrección, el 23 de abril

Navidad solidaria.

Para la Navidad del 2.000 queremos ampliar el gesto de solidaridad hacia los más pobres con la campaña "Navidad compartida' Todos hemos de hacer un esfuerzo significativo en este sentido. Es una acción que tiene como finalidad pastoral crear la conciencia solidaria en todos los fieles. En ese sentido todos hemos de involucrarnos, superando las deficiencias observadas en la acción de 1999.

Inicio de una pastoral del alcoholismo.

En las visitas pastorales realizadas en todas las parroquias de la Diócesis, el problema social más grave en cada de una de ellas es el drama del alcoholismo.

Hay ahí un llamado de Dios, para que como Iglesia Diocesana, realicemos una acción Pastoral de acompañamiento a los que padecen este mal y de prevención en el mundo de los jóvenes. Durante el año con el apoyo de la Pastoral especializada de la Conferencia Episcopal de Chile esperamos iniciar esta tarea.

Fondo de Solidaridad "Mons. Francisco Valdés S."

Este año jubilar es la oportunidad de relanzar este fondo que comenzó en 1995 y que ayudó a algunas de las llamadas "enfermedades catastróficas". Es una necesidad imperiosa y una oportunidad más para crear en nuestra provincia una corriente de solidaridad con los más pobres y sufrientes.

Día de la Solidaridad

En la memoria del beato Alberto Hurtado - 18 de agosto - se celebra el día nacional de la solidaridad. Oportunamente prepararemos ese día con acciones significativas.

Acción Permanente de solidaridad de Caritas Diocesana

El Servicio de Caritas Diocesana a los adultos mayores, madres adolescentes, monitores de Sida, situaciones de emergencias, etc. son un signo permanente del amor de la Iglesia a los más sufrientes. Apoyar todas esas acciones es un imperativo de todos los creyentes y personas de buena voluntad

c. Peregrinaciones.

En la Iglesia diocesana se han establecido ocho lugares a los cuales peregrinar. Cada Parroquia, colegio, movimiento, etc. organizará su peregrinación a uno de los lugares asignados para obtener la indulgencia: la confesión sacramental, la comunión eucarística, las oraciones, las obras de caridad son los aspectos fundamentales para vivir esta Peregrinación.

La Peregrinación ha de prepararse adecuadamente. Las celebraciones penitenciales comunitarias son una preciosa ayuda para crear un clima de conversión y de mayor fidelidad a Jesucristo y su Evangelio.

En este 2000 será inaugurado oficialmente el Campo de Oración "Santa María, Nuestra Señora de Osorno" en Pilauco.

d. Principales jubileos sectoriales

Las distintas pastorales especializadas realizarán jubileos sectoriales, entre ellos destacamos los jubileos de la familia, de los jóvenes, de los movimientos apostólicos, de la educación, de los enfermos, de los encarcelados, de los adultos mayores, del clero y la vida consagrada, etc.

Cada organismo diocesano se preocupará de la organización de su respectivo sector.

Quisiera referirme de manera especial al Jubileo de los jóvenes. Este jubileo tiene como gran acción en el 2000 la Misión juvenil.

Esta Misión Juvenil tiene como gran Objetivo:

"Celebrar, en comunión con toda la Iglesia, el Gran jubileo del año 2000, anunciando la Buena Noticia de Jesucristo a todos los jóvenes, especialmente a quienes se encuentran más alejados o no han tenido la oportunidad de conocer y experimentar el amor que Dios nos tiene."

Esta misión tiene diversas etapas durante este año que serán animadas, conducidas y coordinadas por el Departamento de Pastoral juvenil Diocesano.

En marzo de este año conoceremos todos el Informe de la investigación de la realidad juvenil realizado por el Instituto de Pastoral juvenil(ISPAJ)de la Conferencia Episcopal.

Ruego un apoyo real, afectivo y efectivo de todos a esta misión juvenil, en especial de todos los sacerdotes. En los albores del nuevo milenio hemos de anunciar a nuestros jóvenes el gozo de la fe, del ideal evangélico y del seguimiento de Jesucristo como Señor y Salvador.

6.2. Otras acciones importantes en este Año Santo

Escuela Ministerial

A partir de marzo se constituirá un Equipo integrado por sacerdotes, religiosas, diáconos permanentes que conducirá esta Escuela Ministerial con la finalidad de formar laicos para un servicio específico en la Iglesia y la eventualidad de futuros diáconos permanentes. Oportunamente se dará a conocer esta acción con un documento del Obispo Diocesano.

Formación de laicos en las parroquias.

Se continuará con el plan de formación por parroquias para todos los laicos. Con la experiencia adquirida en años anteriores seguiremos en este esfuerzo de gran trascendencia para la vida diocesana.

Post-visitas pastorales.

En continuidad con el proceso de las visitas pastorales del Obispo realizadas en 1998 - 1999, este año 2000 se realizarán las Post-visitas pastorales con el objetivo fundamental de seguir avanzando en los acuerdos asumidos en cada visita pastoral y en una mayor organicidad de las tareas apostólicas.

Contribución a la Iglesia y administración.

En el primer semestre del 2.000 el Obispo entregará una nueva carta pastoral acerca del dinero, de su uso, y en general, todo lo que se refiere a la administración en la diócesis y en las parroquias. Especial énfasis se dará en los años venideros al 1% de los fieles a su Iglesia como un signo claro de pertenencia eclesial.

Pastoral de profesionales y empresarios.

En este sector de la pastoral esperamos dar pasos más significativos con la gracia de Dios. La Evangelización y organización del mundo profesional y empresarial es un desafío grande para nuestra Iglesia de Osorno. Se espera en marzo constituir un Equipo de Coordinación de esta acción.

Organización en Areas Pastorales.

A partir de marzo 2000 los organismos diocesanos de servicio serán agrupados en cinco áreas, siguiendo el esquema de la Conferencia Episcopal de Chile.

Area eclesial, agentes evangelizadores, social, educación y comunicación. Los cinco coordinadores de áreas, más el Obispo y el Vicario del Pastoral tendrán un encuentro mensual de reflexión y coordinación.

Comisión diocesana de Ecumenismo.

El Papa nos invita a servir a la causa de la unidad de todos los creyentes. La diócesis carece de una Comisión de Ecumenismo. En el contexto del Año jubilar esperamos ponerla en marcha.

Inicio Pagina

7. CONCLUSION

Concluyo estas orientaciones para el año jubilar con las palabras que Juan Pablo II, en el documento de convocación de este año Santo, dirige a la Virgen María (Nº 14):

"La alegría jubilar, no sería completa si la mirada no se dirigiese a aquella que obedeciendo, totalmente al Padre, engendró para nosotros en la carne al Hijo de Dios. En Belén a María "se le cumplieron los días del alumbramiento"(Lc. 2, 6), y llena del Espíritu Santo dio a luz al Primogénito de la nueva creación. Llamada a ser la Madre de Dios, María vivió plenamente su maternidad desde el día de la concepción virginal, culminándola en el Calvario a los pies de la Cruz. Allí por un don admirable de Cristo, se convirtió también en Madre de la Iglesia, indicando a todos el camino que conduce al Hijo.".

"Mujer del silencio y de la escucha, dócil en las manos del Padre, la Virgen María es invocada por todas las generaciones como "dichosa", porque supo reconocer las maravillas que el Espíritu Santo realizó en ella. Nunca se cansarán los pueblos de invocar a la Madre de la misericordia, bajo cuya protección encontrarán siempre refugio. Que ella, que con su hijo Jesús y su esposo José peregrino hasta el templo santo de Dios, proteja el camino de todos los peregrinos en este año jubilar. Que interceda con especial intensidad en favor del pueblo cristiano durante los próximos meses, para que obtenga la abundancia de gracia y misericordia, a la vez que se alegra por los dos mil años transcurridos desde el nacimiento de su Salvador".

 

+ Alejandro Goic´ Karmelic´, Obispo de Osorno 

Osorno, 03 de marzo 2000

Inicio Pagina