volver  Inicio Pagina     

YO SOY IGLESIA

1.- Introducción
2.- La gratuidad de Dios y el dinero 3.- Acción Pastoral 1% a la Iglesia (2003 – 2005)
4.- Plan propuesto para cada Parroquia (2003 – 2005) 5.- Conclusión

 

I.-  INTRODUCCIÓN

En años anteriores he escrito algunas cartas relativas al tema económico en la Iglesia Diocesana.

 Las recuerdo brevemente:

      Julio 1998: “El dinero en la Iglesia de Osorno, una mirada transparente

   Abril 2000: “Retornar a Dios nuestros talentos, nuestro tiempo, nuestro dinero “

      Marzo 2002: “Consejo Parroquial de Asuntos Económicos”

En todas estas cartas he señalado  criterios  evangélicos  para vivir esta dimensión  económica en la vida eclesial.  En ellas  se dieron, además, sugerencias concretas para:

La organización  y real participación de los laicos en los Consejos  Parroquiales de Asuntos               Económicos.

  La acción pastoral permanente  para incorporar a los fieles  al aporte mensual del 1% a      su Iglesia como signo claro de pertenencia  a ella.

  La actitud solidaria  que anima a toda la Iglesia, en el compartir fraterno  de los bienes especialmente con los sectores más desposeídos.

En esta nueva carta acerca de este tema, quiero hacerles una propuesta concreta para mejorar en cada Parroquia el aporte del 1% a la Iglesia .  Propuesta que ha sido estudiada y analizada por la Administración del Obispado  y el Departamento  Diocesano de Contribución a la Iglesia.

El 15 de noviembre del 2005 celebraremos  las Bodas de Oro de nuestra querida Diócesis.  Es una importante  fecha – símbolo.  Nos proponemos  alcanzar a 10.000 fieles que contribuyan con el 1% de sus ingresos  a su Iglesia, como un claro signo de pertenencia a ella.

A todos los sacerdotes, consagrados y laicos comprometidos en esta acción pastoral, les pido un generoso  esfuerzo para acercarnos a la realización  de esta meta.  Ello significa: más creyentes incorporados  activamente  a la vida de Iglesia; mayores recursos para las diversas tareas evangelizadoras y de servicio solidario al prójimo.

Inicio Pagina

II.-  LA GRATUIDAD DE DIOS Y EL DINERO

En mi carta de Julio de 1998 hacia referencia a la gratuidad de Dios para con nosotros.

Dios nos comunica su amor como un don gratuito, el cual no se compra ni se vende.  Nadie puede comprar  el amor de Dios, sino que El se ofrece  gratuitamente  y viene a habitar en los corazones que lo acogen  como don.  Es en la gratuidad que Dios  nos da su propia vida.  Acogerlo nos pone en un camino de cambio profundo, un camino de conversión.

Les invito a recorrer algunos textos de la Palabra del Señor que iluminan desde la gratuidad del don de Dios, nuestra  relación al dinero y el sentido de los recursos materiales de la Iglesia.

Mc. 12,41- 44:    en el texto de la ofrenda de la viuda pobre, el Señor Jesús nos pone ante la clave de la gratuidad que es el corazón generoso, pues a Dios no se le da lo que nos sobra, sino que hemos de darle nuestra vida expresada en lo que necesitamos para vivir, como lo hizo  la viuda pobre.

 Mt. 10, 7 – 10:    es un deber  proveer a las necesidades materiales  de la vida apostólica, y – por su parte – los ministros del Evangelio deben ser un testimonio de gratuidad y transparencia.

 Hech, 2, 42 – 47:  la descripción de la primera comunidad eclesial en Jerusalén, nos presenta la comunión de bienes materiales como signo de unidad en la fe y en la caridad.

 1 Cor. 9, 1 – 18 :  el apóstol Pablo nos recuerda que poner nuestros bienes al servicio de la predicación  del Evangelio es un deber, pues por el Evangelio  hemos recibido beneficios espirituales.

 2 Cor. 8, 7 – 15:  ser generosos en compartir los bienes materiales, es un modo de participar  de la generosidad del mismo Dios que siendo rico se hizo pobre; en la generosidad para dar – y no simplemente en la cantidad – se manifiesta el amor fraterno .

2 Cor 9, 1 – 15:  hay que ser generosos y no tacaños en el compartir los bienes materiales para el beneficio común, lo cual es garantía de bendiciones, no solo  en las necesidades materiales, sino en toda clase de obras buenas.

La Palabra del Señor nos ofrece muchos otros textos a través de los cuales el Espíritu viene a evangelizar nuestra relación  a los bienes materiales y el sentido  de los recursos  económicos  en la Iglesia; lo importante  es que al reflexionarlos y orar con ellos lo hagamos con espíritu  de conversión y acogiendo sus criterios fundamentales para hacerlos vida entre nosotros:

a)     La comunión en los bienes materiales es signo de comunión en la fe y en la caridad.

b)     La gratuidad del don de Dios  nos llama a la generosidad en el compartir los bienes materiales;

c)      El compartir  de bienes en la Iglesia  ha de ser en forma alegre y generosa, como un don  que se hace al Señor en signo de la entrega de nuestra vida a Él;

d)     Todos los recursos  materiales en la Iglesia  deben estar el servicio  del anuncio  del Evangelio, en sus diversos aspectos: Proyectos pastorales, vida material de la comunidad, asistencia   servicio a los necesitados y sufrientes, etc..., y en esto hemos de ser muy transparentes. 

 N.B: Les invito a leer y reflexionar en la Carta Consejo Parroquial de Asuntos Económicos de marzo 2002 en el anexo (páginas 17-33) el tema: La espiritualidad de los Administradores públicos de los bienes  materiales en la Iglesia

Inicio Pagina

 
III.- ACCIÓN PASTORAL DEL 1% A LA IGLESIA  (2003 – 2005)

Recuerdo el objetivo general de esta acción pastoral: 

Lograr que todos los católicos de la Iglesia diocesana, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, comprendan que el 1% es un signo claro  y elocuente de su “ser Iglesia”, de ser parte  de ella; que   es una acción  fundamentalmente pastoral  que busca integrar a los fieles en la comunidad eclesial  y en la fidelidad en el seguimiento  de Cristo y en la vivencia de su evangelio.

En las diversas tareas pastorales hemos de ayudar  a nuestros hermanos a esta profunda comprensión del “ser Iglesia”.  El Bautismo nos ha incorporado a la comunidad creyente y por lo tanto la Iglesia, sus gozos y esperanzas, sus tristezas y sus dolores, son de todos nosotros.

 A este objetivo general, añadimos objetivos específicos

1.  Fortalecer en los agentes pastorales especialmente sacerdotes, integrantes de los Consejos Económicos Parroquiales y visitadores de Cali el sentido  verdadero  de esta acción pastoral , a fin de dar adecuada orientación a los fieles.

 Algunas tareas:

1.1.-    Que la Vicaría Pastoral con el Director Diocesano de CALI organicen jornadas con el Personal Consagrado para profundizar en el sentido evangélico  del dinero.

1.2.-    Que la Administración del Obispado y el Director de CALI organicen  encuentros con los              consejos Económicos Parroquiales teniendo en cuentos los criterios dados por el Obispo              Diocesano en su carta acerca de estos Consejos.

1.3.-    Que el Director de CALI continúe realizando jornadas de formación y retiros espirituales a todos los visitadores.  Y que promueva en cada Parroquia la búsqueda de nuevos visitadores y les dé adecuada formación.

1.4.-    Que cada Párroco y los Consejos Económicos Parroquiales intensifiquen en su respectivo  territorial parroquial  la acción pastoral de la CALI.  (deben evitarse juegos, beneficios, rifas, etc. que distraen  tiempo y recursos e impiden  el cumplimiento del deber del 1%).  Todo el acento pastoral en lo económico debe estar centrado en el 1%.

1.5.-    Que los Párrocos integren en los Consejos Económicos Parroquiales a personas convenientemente preparadas en los asuntos administrativos y pastorales para que su servicio  sea eficiente,  transparente y con hondo sentido eclesial.

1.6.-    Que la Vicaría  Pastoral y el Director de CALI ayuden a crear conciencia  en todos los fieles que la CALI es una obligación en conciencia  y que no es reemplazable por el apoyo – bueno y legítimo – a obras de caridad.        

2.-        Incorporar en las tareas formativas, especialmente en la Catequesis Familiar, el tema de la CALI  

Algunas tareas:

2.1.-    Que el Director  de CALI apoye con encuentros formativos a cada parroquia, acerca del sentido             de pertenencia  a la Iglesia, especialmente en los grupos  de Catequesis  Familiar.  Para ello que             los Párrocos den las facilidades correspondientes.

 2.2.-    Que los Agentes Pastorales (Sacerdotes, religiosas, diáconos, laicos) en las diversas catequesis sacramentales  y procesos formativos expliciten este deber del 1% a la Iglesia.

 3.-       Mantener contacto permanente y periódico con todos los creyentes y sus familias que contribuyen  mensualmente con el 1%. 

 Algunas tareas:

3.1.-    Que el Director Diocesano de CALI mantenga actualizado el archivo centralizado de todos los     erogantes de la Diócesis.

3.2.-    Que los Párrocos y sus respectivos Consejos Económicos Parroquiales mantengan contacto periódico  con los erogantes a través de Boletines, informes financieros, invitaciones a las principales  actividades pastorales, saludos de Navidad, etc.

  4.-     Realizar acciones profundamente motivadoras para captar más fieles a la CALI, como un signo  de su pertenencia a la Iglesia.

 Algunas tareas:

4.1.-    Que el Director Diocesano de CALI, con los Párrocos  promuevan campañas  especiales en las Parroquias en vista de lograr las metas propuestas en esta carta para el período  2003-2005.

4.2.-    Que se continúe  promoviendo en la Diócesis  la erogación de los fieles a través de los Bancos y tarjetas de Crédito.

 5.   Informar con transparencia a la comunidad parroquial  del uso de los recursos económicos.

Algunas tareas:

5.1.-    Que el Consejo Económico Diocesano y los Consejos Económicos Parroquiales informen periódicamente de los ingresos  y egresos con transparencia  y espíritu  eclesial .

 5.2.-    Que periódicamente, a través del Boletín Diocesano, se promueva la CALI y se dé información objetiva y transparente del uso de los recursos económicos.

  6.-        Crear en la Diócesis una corriente de solidaridad con las Parroquias más pobres

 Algunas tareas:

6.1.-    Que cada Consejo Económico Parroquial informe periódicamente a la Administración de Bienes – según formulario – la situación  financiera de la Parroquia.

6.2.-    Que la Administración de Bienes  del Obispado, con el conocimiento real de la situación económica de cada Parroquia, proponga acciones concretas de compartir  fraterno y solidario  con las Parroquias más pobres de la Diócesis  (II Cor. 9, 15:  “Al que tenía mucho no le sobraba; el que tenía poco no le faltaba”)

Inicio Pagina

 IV.- PLAN PROPUESTO PARA CADA PARROQUIA  (2003- 2005)

             A continuación, y en  conversaciones con el Director Diocesano de CALI y por su personal conocimiento de la realidad parroquial en este campo del 1%, se hace una propuesta  prospectiva para cada Parroquia, para su desarrollo y crecimiento en el período 2003-2005.  Esta propuesta supone asumir  seriamente  los dicho antes acerca  de los objetivos  generales y específicos y las tareas señaladas para el 1%.

Hay sugerencias y metas que se proponen para cada comunidad parroquial.  Sin duda que no será  fácil su cumplimiento.  Pero vale la pena  intentarlo.   Se logrará  una mayor integración y participación de los fieles a la vida de la Parroquia.

 Se trata, por lo tanto, de una verdadera acción misionera.  La persona que comienza a aportar  a su Iglesia, se siente parte de ella, comienza a entender  que “yo soy Iglesia”, y que todos los bautizados  formamos la comunidad creyente centrada en Jesucristo su Señor.

 A continuación va la propuesta para cada parroquia de la Iglesia Diocesana.

 DECANATO CENTRO

 PARROQUIA  SAN  MATEO

 La parroquia junto con  tener un Comité de Asuntos Económicos,  debe tener uno de Visitadores(as) Parroquiales que se preocupen de retirar el aporte de los erogantes en el tiempo, ya que solo cuenta con lo que se recibe en la oficina parroquial y un solo visitador que si bien es cierto ha hecho una labor abnegada y necesaria, su avanzada edad no le permitirá por mucho tiempo desempeñarse como se requiere para los nuevos propósitos.

 Por las características socioeconómicas propias de los fieles de San Mateo, es importante incentivar los mandatos bancarios entre ellos,  y las campañas de renovación del compromiso deberán ser muy motivadoras en las liturgias de ese día.

 Por esta razón se recomienda tener personas que puedan hacer campañas intensivas a tiempo completo (promotores) siendo la remuneración de ellos a través del método recomendado por el Departamento Diocesano de CALI.                                       

SAN  MATEO

erogantes

 Erogación en $

visitadores

Resultado     2002

287

20.076.380

1

Proyección   2003

330

21.500.000

5

Proyección   2004

400

24.000.000

8

Proyección   2005

600

25.650.000

12

 PARROQUIA N. S.  DEL  CARMEN

Esta parroquia tiene uno de los mejores comités de visitadoras pero con una limitante muy significativa; la edad promedio de ellas no les permite desempeñarse todo lo bien que se quisiera, por lo que deberán aumentar su número y efectuar campañas intensivas en su comunidad parroquial. 

EL  CARMEN

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

807

9.079.944

18

Proyección   2003

850

9.500.000

25

Proyección   2004

900

10.000.000

30

Proyección   2005

1.050

12.000.000

35

PARROQUIA  SAN  FRANCISCO

Esta parroquia por ser del centro, tiene las mismas características socioeconómicas de los fieles de San Mateo por lo que al igual que ella, debe tener Comité Económico que se preocupe de velar por la eficiencia de la recaudación.  Esta se encuentra por ahora en manos de una sola persona a tiempo completo y que si bien es cierto ha cumplido eficientemente su labor, ante la eventualidad de un sorpresivo abandono de ésta,  la parroquia quedaría sin poder retirar el aporte de sus erogantes.

Es importante que por lo anteriormente dicho, active la colocación de mandatos bancarios entre erogantes que tengan cuenta corriente y de ser posible, se continúe el sistema de cobranza a través de personas a tiempo completo.  

SAN  FRANCISCO

erogantes

Erogación $

Visitadores

       Resultado  2002

658

11.667.057

2

Proyección  2003

700

12.000.000

3

Proyección  2004

800

13.000.000

5

Proyección  2005

1.000

15.000.000

5

 PARROQUIA REINA DE LOS MÁRTIRES

 Continuar la promoción en los sectores rurales de la parroquia.

 Se detectan actividades de recaudación paralela (por ejemplo rifas),  que desincentiva el pago del 1%.  Es necesario insistir en los fieles acerca del deber del 1%. 

REINA DE LOS MÁRTIRES

erogantes

 erogación $

Visitadores

Resultado     2002

213

3.358.390

13

Proyección   2003

270

3.800.000

17

Proyección   2004

300

4.100.000

20

Proyección   2005

350

4.500.000

23

 

PARROQUIA  JUAN XXIII

Dado lo extenso de su territorio parroquial, también tiene la limitante del número de sus visitadoras. Esta parroquia tiene una composición económica de sus fieles muy similar a las del centro,  por lo que se recomienda incentivar la colocación de mandatos bancarios entre sus fieles mas pudientes.

 Podría hacerse una campaña intensiva con promotores si la situación así lo aconseja y si es que no es posible hacerlo con las visitadoras.  En todo caso ha experimentado un crecimiento en estos últimos años. 

JUAN XXIII

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

315

5.018.718

17

Proyección   2003

400

5.500.000

20

Proyección   2004

500

6.000.000

25

Proyección   2005

600

7.000.000

30

 PARROQUIA SAGRADO CORAZÓN

La parroquia Sagrado Corazón ha presentado una falencia de actividad como grupo por lo que deberá reanudar sus actividades de formación permanente en sus reuniones mensuales.

 El comité es muy reducido para la labor a realizar, por lo que tiene que aumentar sus miembros a la brevedad a fin de poder hacer campañas intensivas en la comunidad parroquial 

SAGRADO CORAZÓN

erogantes

 erogación  $

visitadores

Resultado     2002

150

2.583.440

6

Proyección   2003

250

2.700.000

10

Proyección   2004

350

3.000.000

15

Proyección   2005

500

4.000.000

20

Inicio Pagina


DECANATO RAHUE

PARROQUIA  N. S.  DE  LOURDES

Esta parroquia tiene un comité demasiado pequeño para las necesidades de recaudación, por lo que es indispensable el aumento de sus miembros a fin de poder hacer una campaña intensiva (puerta a puerta).

Por las distancias que hay entre las capillas y el templo parroquial, se podría tener un comité por capilla. 

LOURDES

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

584

4.769.565

12

Proyección   2003

700

5.000.000

17

Proyección   2004

800

5.500.000

23

Proyección   2005

900

6.500.000

25


PARROQUIA 
JESÚS  OBRERO

 Es necesario un mayor número de visitadoras ya que de las que había se han retirado algunas y es necesario hacer campañas intensivas en todos los sectores que no se han tocado.

Por lo extenso y disgregado en que se encuentran estos sectores podría también tenerse un grupo por capilla.  

JESÚS OBRERO

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

390

5.103.500

17

Proyección   2003

450

5.500.000

22

Proyección   2004

550

6.000.000

25

Proyección   2005

700

6.500.000

30

PARROQUIA EL BUEN PASTOR

Como las demás parroquias, es necesario el aumento de visitadores(as),  sobre todo en cada sector del territorio de la parroquia, la que por su dispersa geografía hace difícil a estos caminar en toda la población de la parroquia.  

BUEN PASTOR

erogantes

 erogación  $

visitadores

Resultado     2002

312

3.364.400

13

Proyección   2003

400

3.500.000

18

Proyección   2004

450

4.000.000

20

Proyección   2005

550

4.500.000

25

PARROQUIA  SAN  JOSÉ

Si bien tiene un buen comité de visitadores,  lo extenso de su territorio parroquial hace también necesario un mayor número de visitadores que puedan cubrir toda la población.  

SAN  JOSÉ

erogantes

erogación $

visitadores

Resultado     2002

281

3.533.440

20

Proyección   2003

400

3.800.000

25

Proyección   2004

500

4.000.000

30

Proyección   2005

600

5.000.000

35

PARROQUIA  SAN  LEOPOLDO  MANDIC

Mayor número de visitadores y que cada capilla tenga su propio grupo ya que estaba muy descuidada la erogación.

Campaña intensiva en distintos sectores de la población. 

SAN  LEOPOLDO

erogantes

 erogación  $

visitadores

Resultado     2002

150

1.386.281

8

Proyección   2003

250

1.600.000

13

Proyección   2004

350

2.000.000

20

Proyección   2005

500

2.500.000

25

Inicio Pagina


DECANATO COSTA


PARROQUIA  SAN  BERNARDINO

Esta parroquia presenta una de las más difíciles situaciones para la CALI, ya que por estar inserta en un gran complejo estudiantil, hospitalario y comunitario presenta ante la comunidad campesina del sector, una falsa imagen de Iglesia rica y sin necesidades, que todo lo tiene y que le sobra, aparte de otras situaciones que no es dable mencionar.

Como posible estrategia de promoción se recomienda:

Que todo el personal católico que labora en este complejo se

le descuente el 1% por planilla como se hace en la Hacienda de Rupanco para la parroquia San Pedro.  Esto puede ir acompañado de charlas explicativas de esta pastoral a cargo del Comín y el Departamento CALI.

Continuar y acrecentar el adoctrinamiento de parte del director de CALI en las visitas a las comunidades del campo.  

SAN BERNARDINO

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

60

358.845

12

Proyección   2003

80

400.000

15

Proyección   2004

100

450.000

18

Proyección   2005

150

500.000

20

 PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA

 Como parroquia netamente campesina tiene la misma problemática pastoral de sus similares. Hay que visitar las comunidades promocionando la CALI desde la perspectiva de la pertenencia y de la necesidad de su atención pastoral. 

SAN JUAN BAUTISTA

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

60

396.810

8

Proyección   2003

80

420.000

12

Proyección   2004

100

450.000

14

Proyección   2005

120

500.000

15


PARROQUIA  N. S.  DE  LA  CANDELARIA

Debe tener un comité de visitadores de campo a fin de promover el 1% en este sector.

En la villa de San Pablo el comité ha trabajado bien de acuerdo a lo que se ha podido hacer; falta una campaña intensiva más fuerte.

LA  CANDELARIA

erogantes

 erogación  $

visitadores

Resultado     2002

139

1.951.110

5

Proyección   2003

20

2.200.000

8

Proyección   2004

250

2.500.000

10

Proyección 2005

300

3.000.000

12


PARROQUIA  SAGRADA  FAMILIA

Lo inadecuado del horario de reuniones del comité no ha permitido un estudio más objetivo de parte del Departamento,  pero sin duda que es necesario cubrir todo el territorio de la villa de Río Negro con más visitadores como asimismo en el sector de los campos. 

SAGRADA FAMILIA

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

315

2.928.616

8

Proyección   2003

400

2.200.000

12

Proyección   2004

450

3.500.000

18

Proyección   2005

500

4.000.000

20


PARROQUIA  SAN  JOAQUÍN  Y  SANTA  ANA

La parroquia de Riachuelo presenta una situación no superada por la comunidad en la villa misma en lo que dice relación con su pastoral y por lo tanto con la CALI.

 Esta situación no lo es tanto en las comunidades del campo propiamente tales, por lo que es ahí donde se puede comenzar,  una activación más intensa cuando las Religiosas que están a cargo lo estimen, ya que los resultados obtenidos son muy alentadores en ese sector.

SAN JOAQUÍN Y SANTA ANA

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

22

756.200

0

Proyección   2003

35

850.000

3

 Proyección   2004

60

1.000.000

4

Proyección   2005

100

1.200.000

5


PARROQUIA CRISTO RESUCITADO

Esta parroquia de sector campesino y costero tiene dos desafíos pastorales para la CALI:

·        En el campo propiamente tal se puede desarrollar una promoción semejante a cualquier parroquia de campesina.  En las eucaristías mensuales o quincenales y en los encuentros con las comunidades.

·        En sectores poblacionales como Maicolpué y Bahía Mansa proceder como en cualquier villa de la diócesis.

CRISTO RESUCITADO

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

50

359.150

6

Proyección   2003

70

380.000

8

Proyección   2004

80

400.000

10

Proyección   2005

100

450.000

10

Inicio Pagina


DECANATO CORDILLERA

 PARROQUIA  SAN  AGUSTÍN

Parroquia con suficientes y buenas visitadoras en la villa de Puerto Octay  no así en los sectores del campo.

 Conviene hacer campaña en las comunidades del campo.

 Depende mucho de la actividad turística del verano. 

SAN  AGUSTÍN

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

174

5.478.290

7

Proyección   2003

200

5.700.000

10

Proyección   2004

250

6.000.000

12

Proyección   2005

300

6.500.000

15


PARROQUIA SAN JUAN NEPOMUCENO

 La parroquia requiere un fuerte impulso pastoral de la CALI con reuniones de los encargados de las comunidades a fin de planificar un trabajo comunidad por comunidad en las misas mensuales que se realizan.

SAN JUAN NEPOMUCENO

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

50

971.400

2

Proyección   2003

80

1.100.000

5

Proyección   2004

120

1.400.000

8

Proyección   2005

150

1.800.000

10


PARROQUIA  SAN 
SEBASTIÁN

Esta parroquia tenía un buen grupo de personas que retiraba el aporte de los campos, uno por cada comunidad.   Al parecer eso no se encontraría en el pié de antes por lo que habría que reforzar esta instancia comunidad por comunidad como en años anteriores.

 Se recomienda en la villa tener un pequeño grupo de visitadores sector por sector.

SAN SEBASTIÁN

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

214

3.931.175

8

Proyección   2003

300

4.100.000

12

Proyección   2004

350

4.500.000

15

Proyección   2005

400

5.000.000

18


PARROQUIA  N. S.  DE 
FÁTIMA

Esta parroquia ha tenido una baja significativa en su erogación por lo que se recomienda tener un buen número de visitadores en la villa a fin de cubrirla en su totalidad.

 Se ha hecho un esfuerzo en lograr una inscripción de erogantes en un par de capillas del campo teniendo un muy buen resultado, lo que obliga a seguir con el mismo sistema en otras a raíz del logro conseguido. 

FÁTIMA

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

180

1.382.610

1

Proyección   2003

230

1.500.000

5

Proyección   2004

280

1.800.000

8

Proyección   2005

330

2.200.000

10


PARROQUIA  SAN  PEDRO

La comunidad de esta parroquia es en su mayoría de comunidades campesinas, siendo el sector de La Administración la única con mayor densidad poblacional si es que se le puede llamar así.  Tiene la característica del descuento por planillas de los trabajadores de la Hacienda que se han inscrito y con un pequeño esfuerzo, en este sector se podría copar el sector de católicos que hay.

 En el sector netamente de campo hay que hacer una promoción en las comunidades cuidando eso si que haya alguien que recaude. 

SAN  PEDRO

erogantes

 erogación $

visitadores

Resultado     2002

103

1.154.560

1

Proyección   2003

140

1.250.000

5

Proyección   2004

170

1.400.000

8

Proyección   2005

200

1.700.000

10

Inicio Pagina


V.-   CONCLUSIÓN

 Gracias a todos los que trabajarán por implementar este Plan Pastoral de integración eclesial a través del 1%.

Gracias, especialmente a la Administración de Bienes, al Departamento de CALI, sacerdotes y consagrados, consejos parroquiales de asuntos económicos y visitadores, que tendrán la responsabilidad de su ejecución.

¡Dios les bendiga!  Con fraternal afecto.

+ALEJANDRO GOIC´ KARMELIC´, Obispo de Osorno

 Osorno, 3 de junio 2003.-

Inicio Pagina